Pisar la uva en las bodegas tradicionales de Baltanás, como antaño: la propuesta que los apasionados del enoturismo no pueden perderse

Vendimia en el Lagar de Baltanás
Vendimia en el Lagar de Baltanás

Baltanás celebra el Día de Lagares con pisada de la uva y degustaciones

Baltanás acogerá el próximo domingo, 5 de octubre, la celebración del Día de Lagares, una jornada dedicada a la elaboración tradicional del vino que contará con actividades abiertas al público.

cartel Baltanás
Haz clic para consultar el programa

Desde las 10:30 horas tendrá lugar la pisada de la uva y el prensado tradicional, seguidos de una degustación gratuita de mosto. A partir de las 12:00 horas, los asistentes podrán probar el vino elaborado por la asociación organizadora, acompañado de una tapa de queso local.

El programa incluye además dos visitas guiadas al Barrio de Bodegas, con salidas a las 11:00 y 12:00 horas desde el lagar. La actividad está promovida por el Ayuntamiento de Baltanás, la Asociación Cultural Barrio de Bodegas y la Diputación de Palencia.

El Cerrato y su paisaje vinculado al vino

El barrio de bodegas de Baltanás es uno de los iconos de todo el tesoro etnográfico excavado en la tierra que podemos visitar en la comarca del Cerrato. Estas arquitecturas populares, que durante siglos fueron vistas solo como edificaciones agropecuarias secundarias, están emergiendo como un valioso sistema de patrimonio vernáculo. Localidades como Baltanás, Torquemada, Dueñas o Astudillo son guardianas de este legado, donde cada bodega cuenta la historia de una tradición vinícola que se remonta a la Edad Media. Aunque la producción vinícola masiva decayó con la plaga de la filoxera a finales del siglo XIX y el abandono rural del XX, estos conjuntos subterráneos sobreviven hoy como un testimonio tangible de la cultura, el esfuerzo y la vida social de generaciones enteras.

El barrio de bodegas de Baltanás es uno de los principales exponentes de este patrimonio en el Cerrato Palentino. Declarado Bien de Interés Cultural (BIC), este impresionante conjunto cuenta con 374 bodegas distribuidas en cinco niveles superpuestos que rodean un cerro, conocido como el Cotarro del Castillo. Esta disposición, que aprovecha la topografía para facilitar la excavación y mantener una temperatura constante, crea un paisaje urbano único y de gran homogeneidad. Las características chimeneas de sus zarceras, que se dice inspiraron al mismísimo Gaudí, emergen del terreno creando una estampa icónica. El reconocimiento como BIC, junto a la elaboración del primer Plan Especial de Bodegas de Castilla y León, ha situado a Baltanás a la vanguardia de la protección y puesta en valor de esta arquitectura tradicional.

https://www.palenciaenlared.es/la-zarcera-sabor-y-tradicion-en-el-corazon-del-cerrato/

La bodega cerrateña, un nexo de las familias

Construir una bodega era un evento familiar y comunitario. Tras recibir el permiso del Concejo, un picador experto diseñaba el trazado y la familia se encargaba de la excavación en la arcilla. Cada bodega es un complejo sistema arquitectónico compuesto por elementos característicos. La fachada, que puede ser triangular o horizontal y construida con sillares o mampostería, define su imagen exterior. En el interior, un cañón de acceso conduce a las “sisas” o naves, donde se encuentra el lagar subterráneo con su imponente viga de prensa. Elementos como las zarceras son cruciales, pues actúan como chimeneas de ventilación que aseguran una corriente de aire constante, expulsando la humedad y el “tufo” (anhídrido carbónico) generado durante la fermentación.

A pesar de su robusta apariencia, estas bodegas son construcciones frágiles que requieren un mantenimiento constante. El abandono de la producción vinícola tradicional a partir de los años 80 provocó el deterioro y hundimiento de muchas de ellas. Más recientemente, una nueva amenaza ha surgido con las rehabilitaciones irrespetuosas. La reconversión de bodegas en merenderos ha llevado a la introducción de materiales ajenos como el hormigón, el ladrillo o el PVC, destruyendo fachadas originales y alterando su esencia. Este proceso pone en riesgo la autenticidad de conjuntos de un valor etnográfico incalculable.

Frente a esos riesgos, ha surgido un movimiento para proteger este legado, que pasa por la sensibilización de los propietarios, que hoy día vuelven a asumir un rol de liderazgo en la conservación de sus bodegas. A ello se suma la promoción del Enoturismo en el Cerrato Palentino y la inversión pública en la dotación de infraestructuras que favorezcan el incremento de visitantes en lugares como Baltanás.

https://www.palenciaenlared.es/la-diputacion-destina-6-500-euros-para-promocionar-el-enoturismo-en-el-cerrato/

Noticias más vistas: