El equipo de Gobierno presenta el documento que llevará al próximo pleno y que califica de «récord» por su cuantía, por dejar la deuda a cero y por su volumen inversor
La comisión extraordinaria de Hacienda de la Diputación de Palencia ha dictaminado hoy el proyecto de Presupuesto para 2026, que asciende a 107,8 millones de euros, lo que lo sitúa como el más elevado de la historia de la Diputación, «marcando así un primer récord», expresaba la propia institución provincial en un comunicado. Este Presupuesto supone un incremento del 5,13 % respecto a 2025, lo que representa 5,39 millones de euros más.
«El segundo récord» del documento se refiere a las inversiones, ya que alcanzan casi 42 millones de euros, más del 39% del total, lo que implica que 4 de cada 10 euros van a inversiones, convirtiéndose en la principal partida del presupuesto. Junto a ese incremento inversor, todas las áreas mantienen o aumentan su dotación, especialmente Servicios Sociales, apuntan desde el Palacio de la calle Burgos.
Por último, y como «tercer récord», la Institución alcanza por primera vez la deuda 0, fruto de la estabilidad financiera, lo que junto a la constante captación de fondos externos le permite el impulso inversor.
El documento dictaminado hoy tiene como objetivos «reforzar la inversión pública, priorizar la atención a los ciudadanos y a los ayuntamientos en sus principales demandas y necesidades, así como mantener el impulso al desarrollo económico y al empleo en toda la provincia». Al mismo se habrían incorporado en principio, pequeñas modificaciones derivadas de propuestas del resto de grupos, indicaron fuentes de la oposición.
Se trata de un «presupuesto valiente, que crece donde la gente lo necesita y que cuida cada euro para que tenga un impacto real y con una visión clara: mejorar la vida y garantizar la igualdad de oportunidades de quienes viven en nuestros pueblos, así como seguir construyendo una provincia más moderna, cohesionada y con oportunidades», defendieron desde el equipo de Gobierno dirigido por Ángeles Armisén.
Por ello pone énfasis «en la vivienda, las infraestructuras y el patrimonio, la movilidad, la seguridad, los servicios sociales y el desarrollo económico, consolidando un modelo de progreso sostenible y que responde a las necesidades de los ayuntamientos y los vecinos del medio rural», se puede leer en el comunicado.
Además, destacaron que el documento se ha elaborado a tiempo para ser aprobado en el próximo Pleno de la Diputación y para que pueda entrar en vigor el 1 de enero «permitiendo que los ayuntamientos, el tejido empresarial, las asociaciones, las entidades del tercer sector y los vecinos conozcan con antelación los recursos de los que dispondrán y puedan planificar su actividad desde el primer día del año».
Áreas
En el área de Hacienda y Administración General, el ejercicio 2026 estará marcado por el hecho histórico de que la Diputación alcanzará la deuda 0, tras amortizar la totalidad de sus obligaciones a largo plazo antes de finalizar 2025. Esta situación elimina por completo el capítulo 9 —que pasa a contar con 0 euros— y reduce un 94% el capítulo 3 de intereses, liberando así recursos que la Institución destinará al desarrollo de políticas activas que garanticen el desarrollo de la provincia.
Además, aumenta un 19% la dotación de la Caja Provincial de Cooperación hasta los 1,08 millones de euros y afianza la modernización administrativa, la ciberseguridad y el despliegue del Centro de Innovación Territorial.
Se incrementa, igualmente, en 30.000 euros la partida de cuotas de asociaciones y fundaciones, que se corresponde con la colaboración extraordinaria con la Asociación Española de Municipios EsMontañas por la celebración de diversas actuaciones en el marco del nombramiento de Velilla de Río Carrión como capital española de las montañas para el año 2026.
Destaca también el aumento de la partida para la confección de inventarios locales, que crece un 83% hasta los 55.000 euros, así como el incremento hasta los 350.000 euros para dotar de sistemas y aplicaciones informáticas de todos los ayuntamientos de la provincia, y que proporciona la Diputación.
Se consolida el apoyo contra la exclusión financiera con una dotación de 154.395 euros, la misma cantidad que el año pasado.
Las oficinas móviles de CaixaBank ya prestan servicio financiero a 73 pueblos de Palencia
Acción territorial
El área de Acción Territorial concentra el mayor esfuerzo presupuestario, con más de 42,6 millones de euros (9 millones más), lo que supone un incremento del 27% respecto al ejercicio anterior y casi el 40% del total del presupuesto.
En materia de vivienda, se crea una nueva línea de ayudas de 100.000 euros para entidades locales menores dentro del programa HabitaLo Rural y sube hasta el 50% de la aportación al programa Rehabitare (312.000 euros).
También en vivienda, pero procedente del servicio de Infraestructuras Urbanas y Ambientales (cuyo presupuesto crece un 26% hasta los 6,79 millones, impulsadas), se destinan 2,47 millones para las actuaciones del Plan de Actuación Integral (PAI) de Aguilar de Campoo, Herrera de Pisuerga, Barruelo de Santullán y Alar del Rey.
Planes provinciales con 19 millones de euros
Por su parte, los Planes Provinciales superan los 19 millones de euros (+18%), integrando las nuevas directrices 2026-2027 que revalorizan los tramos fijos de población y las partidas para entidades locales menores. Se sitúa como la principal orgánica de gasto de la Diputación y, entre otras novedades, incrementa en un 40% la cuantía por tramo fijo de población para municipios de hasta 100 habitantes o incrementa en un 20% la cantidad por cada núcleo de población o entidad menor.
En el ámbito de la movilidad, otras de las grandes apuestas de la Diputación, las actuaciones para carreteras suman 8,1 millones asignados, lo que supone un aumento de más del 30%, con un crecimiento del 47,44% en inversiones para la red provincial —1,42 millones más— y nuevas partidas para maquinaria de prevención de incendios forestales.
La «segunda máquina favorita del mundo» de Jeremy Clarkson, para la Diputación de Palencia
Además, se triplica la partida destinada al transporte a la demanda Dipucar, que alcanza los 100.000 euros.
El área de Servicios Sociales «vuelve a situar a las personas en el centro de las políticas públicas», con 26,44 millones de euros, lo que supone un 24,55% del presupuesto.
La Acción Social crece hasta los 17,98 millones, incorporando un incremento de 1,2 millones para reforzar la atención a la infancia, la inclusión, los programas juveniles, el envejecimiento activo y la dependencia.
La ayuda a domicilio, una de las principales herramientas para fijar población en el medio rural y garantizar cuidados cercanos, acercándose a los 8 millones de euros.
Las inversiones en los CEAS aumentan un 273%, hasta 560.000 euros, para la construcción del nuevo centro de Saldaña y la reforma de espacios en el complejo San Telmo, que alcanza casi el medio millón de euros.
Completan el área la Residencia San Telmo, con 5,66 millones para nuevas licitaciones de servicios esenciales, los centros asistenciales con 1,34 millones y la Escuela de Enfermería, que ajusta su presupuesto a 1,45 millones tras la finalización de sus obras de modernización.
Promoción Económica y Empleo
En Promoción Económica y Empleo el presupuesto asciende a 6 millones de euros, un 3% más que en 2025, reforzando la estrategia de crecimiento y dinamización empresarial de la provincia.
Se dota una nueva partida de 61.000 euros para el proyecto “España Latente”, en colaboración con la Fundación AMGu y desarrollado a través de The Core School en el Centro de Innovación Territorial.
El Plan de Atracción de Empresas crece un 66,67% hasta los 150.000 euros.
Asimismo, las ayudas para el mantenimiento del tejido industrial alcanzan los 1,5 millones de euros, 100.000 más que en el ejercicio anterior. El refuerzo al tejido industrial también se refuerza con las ayudas para el mantenimiento de polígonos industriales por 300.000 euros.
La Diputación aumenta también las partidas de repoblación, hasta los 210.000 euros. Se incrementa significativamente el convenio con la Cámara de Comercio e Industria, que pasa a 130.000 euros, para apoyar la internacionalización de empresas y desarrollar una feria del sector industrial, manteniendo además el convenio de reactivación comercial en 100.000 euros.
La promoción comercial y agroalimentaria recibe un refuerzo importante: Subvenciones a empresas para ferias: 50.000 euros. Ayuntamientos para ferias locales: 90.000 euros. Promoción de Alimentos de Palencia: 350.000 euros.
En materia de empleo, se destinan más de 2 millones de euros a distintos programas que permitirán la contratación de al menos 250 trabajadores en ayuntamientos, sector turístico y agrícola, incluyendo iniciativas como Jovel, Elpex, Raci, Air, Empleacyl, Planiel y Montel.
Turismo
En materia de Turismo, el presupuesto asciende a 3,6 millones de euros, un incremento del 4% que consolida la apuesta por la digitalización del destino Palencia.
La institución destina 221.000 euros, 141.000 más que en 2025, a nuevas soluciones digitales para mejorar la competitividad turística.
Además, se amplía hasta 77.000 euros la dotación para la programación vinculada al Eclipse Solar Total de 2026, que tendrá especial relevancia en la provincia.
El área de Deportes alcanza 2,78 millones de euros, lo que supone un incremento del 7,69%.
Dentro de este incremento destaca la subida de cerca del 15 % en los convenios con los principales clubes deportivos, que alcanzan los 390.000 euros.
También aumentan las subvenciones destinadas a los ayuntamientos, tanto para la promoción deportiva (+12,5 %) como para el equipamiento de instalaciones (+9 %), sumando entre ambas un total de 105.000 euros.
Además, se refuerza la colaboración con entidades y municipios para la organización de eventos, con especial mención al impulso del torneo femenino Copalentina, cuya aportación sube hasta los 20.000 euros.
Por último, crece la partida destinada a Convivencias en la Nieve, que permitirá ofrecer 50 plazas adicionales, ampliando así la participación de jóvenes en esta actividad.
Cultura
El área de Cultura, con 7,8 millones con un notable esfuerzo inversor orientado al patrimonio, la programación cultural y la creación de nuevas líneas de apoyo.
Destaca la rehabilitación del Castillo de Monzón de Campos que cuenta con una inversión de 1,35 millones procedentes del 2% Cultural.

Para la Villa Romana La Tejada se destinan 1,62 millones euros para continuar con la reforma integral del yacimiento arqueológico en la apuesta de la Institución por su patrimonio, su conservación y su puesta a disposición al público y al desarrollo de la provincia.
Además, la Diputación mantiene su compromiso con la actividad cultural durante todo el año el año a través de sus diferentes programaciones que suman más de 620.000 euros.
También se refuerza de manera notable la actividad expositiva para dar mayor protagonismo a las exposiciones itinerantes e incrementar hasta en un 140% las generales.
Se abre una nueva línea de subvenciones destinadas a ayuntamientos vinculadas al folclore para la recuperación de trabajos y proyectos vinculados a nuestra cultura tradicional con el objetivo de preservar el rico patrimonio inmaterial.
En esa línea de conservación del patrimonio propio crece la partida de conservación del Castillo de lo Sarmiento, así como para la conservación y mejora de la plaza de Toros, que celebrará actos conmemorativos de los 50 años.
Protección Civil
En el área de Desarrollo Rural y Protección Civil el presupuesto alcanza 7,14 millones de euros, lo que supone un incremento del 7,07 % respecto al ejercicio anterior, con el objetivo de reforzar la seguridad en toda la provincia y mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias.

Dentro de esta cifra, la partida destinada a Protección Civil y Extinción de Incendios asciende a 3,3 millones de euros, un 13 % más que en 2025, para dar cumplimiento al programa operativo de bomberos, mantener los parques de Aguilar y Saldaña y cubrir el coste de la incorporación de nuevos efectivos.
Además, se destinan 777.551 euros a la adquisición de nueva maquinaria forestal, específicamente orientada a la prevención y lucha contra incendios, reforzando así la protección del territorio y la seguridad de los ciudadanos.
En este sentido se mantiene el programa de empleo Montel para la contratación de cuadrillas para labores de limpieza en zonas urbanas y periurbanas y se financian planes de emergencia municipales enmarcados en el Bosque Modelo.
d
En desarrollo agrario, se impulsa la innovación a través de diferentes convenios, entre ellos con el ITAGRA a quien se destinan 90.000 euros.





