El Ministerio para la Transición Ecológica aportará 510.000 € y la Diputación el local o locales y 340.000€ en los que pueden computarse el personal para este instrumento de lucha contra la despoblación
El Boletín Oficial del Estado ha publicado hoy el convenio firmado hace unos días (11 de noviembre) entre la Dirección General de Políticas contra la Despoblación del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Diputación Provincial de Palencia y rubricado por sus dos titulares, Ana de los Ángeles Marín Andreu de la parte estatal, y Ángeles Armisén de la provincial.
Un acuerdo apunta que «las diferentes iniciativas sociales y políticas que se vienen conociendo sobre este tema (despoblación) consideran imprescindible la realización de acciones concertadas que faciliten la aportación de iniciativas, recursos y medios de diferente titularidad, mediante un proceso de cooperación estable que garantice el éxito de las medidas que se van adoptando».
En este contexto, el concepto de Innovación Territorial es «un nuevo paradigma con el que hacer progresar los territorios rurales y superar algunos de sus obstáculos estructurales, entre ellos y muy especialmente, el despoblamiento, el abandono del medio y las actividades conformadoras del paisaje, la falta de oportunidades» y «al mismo tiempo, contribuir a generar una actividad económica propia para los territorios rurales y un futuro para sus habitantes».
Así los Centros de Innovación Territorial (CIT), como el que se pretende crear en Palencia, «que emanan de dicho concepto de Innovación Territorial han de configurarse, por tanto, como espacios estratégicos de ámbito normalmente provincial, concebidos como ecosistemas de colaboración en los que desarrollar iniciativas innovadoras que contribuyan a reactivar los territorios rurales en vías de despoblamiento. Estos centros tienen la vocación de incardinarse en el territorio, de alimentarse de las iniciativas y de los proyectos que están gestándose en nuestro medio rural, potenciando el talento de nuestros pueblos», se puede leer en el anexo del Convenio.
Obligaciones
En el mismo se establecen las aportaciones económicas que cada una de las partes dispondrá así como el resto de obligaciones.
El Ministerio aportará, en cinco años 510.000 euros (60.000 ya se destinan a este 2025) mientras que la Diputación de Palencia aportará 340.000 en cuatro años (a partir de 2026), cuantía «que puede incluir sus costes de personal propio y otros recursos».
Además, el Ministerio prestará el apoyo técnico y de personal para las actividades de coordinación que sean necesarias para la ejecución del objeto del convenio, a través de la oficina del Nodo de coordinación de la Red CIT y de otras herramientas pertinentes. Desarrollará o aportará contenidos de apoyo al emprendimiento (formación, capacitación, asesoramiento y apoyo a la gestión empresarial) y coordinará el apoyo del resto de Departamentos ministeriales y órganos dependientes de la Administración del Estado al proyecto del CIT de Palencia.
Desde el Estado se participará en el seguimiento y evaluación de las obligaciones del convenio, de la actividad del CIT, así como de las actuaciones y proyectos aprobados.
En lo que se refiere a las obligaciones que adquiere la Diputación con la firma de este convenio están las de poner a disposición del CIT los espacios adecuados para su funcionamiento. «El CIT deberá estar compuesto por al menos un centro o distribuirse entre varios centros físicos repartidos por la provincia, con espacios habilitados para la dinamización del tejido económico tales como espacios de coworking o similares, y deberá contar con atención al público preferentemente presencial y al menos de manera telefónica y por email». El personal correrá a cargo de la Institución Provincial «ya sea propio o de profesionales contratados expresamente para el funcionamiento del CIT», y deberá contribuir con la organización, los medios técnicos y las infraestructuras de que disponga y que sean necesarias para ejecutarlos.
La Diputación deberá promover dinámicas de comunicación dentro de la provincia para dar a conocer el propósito de los centros y favorecer la participación de los agentes económicos y sociales, y presentar a la Dirección General de Políticas contra la Despoblación la justificación y documentación de los gastos imputables al convenio dentro de los plazos señalados en el mismo, así como una memoria de las acciones desarrolladas por el Centro de Innovación Territorial.
Sobre la Sede del Centro de Innovación Territorial no se dice nada en ese convenio, y su elección correrá a cargo de la Diputación. En todo caso, Paredes de Nava ya se ha postulado desde hace meses como posible localización.
De hecho, participó en el Encuentro Nacional de Centros de Innovación Territorial, exponiendo su experiencia en repoblación.
En aquel marco, además, fue donde la Diputación de Palencia manifestó su adhesión a la RedCIT.
Actualmente la RedCIT, está formada por los de Badajoz, Cáceres, CIT MITECO-CIUDEN (Nodo Principal), Cuenca, Huesca, Jaén, León, Lleida, Lugo, Soria, Tarragona, Teruel, Val d’Aran, coordinados desde el nodo central de la Fundación Ciudad de la Energía en el Bierzo y ahora también Palencia, mediante convenio. Con protocolo están Álava, Almería, Asturias, Burgos, Castellón, Guadalajara, Navarra, Ourense y Valencia.
Estos centros son espacios de colaboración entre entidades públicas y privadas concebidos para potenciar el talento y la innovación y acompañar e impulsar las iniciativas que salen de zonas en riesgo de despoblación. Su objetivo es luchar contra el problema de la despoblación a través de la diversificación en el desarrollo económico, la retención y captación de talento y la innovación en áreas rurales.
Las diferentes medidas tienen como objetivo mejorar la cohesión territorial del país, eliminar la brecha urbano/rural e impulsar las actuaciones en las áreas más afectadas por la desigualdad: nuestros pequeños municipios y el conjunto de las áreas rurales.




