El foro, que se celebra desde el jueves en La Térmica Cultural de Ponferrada, aborda la innovación, colaboración y acción transformadora sobre los territorios
La despoblación es el principal problema que afecta al mundo rural en Castilla y León. Una lacra sistémica y de difícil solución que Paredes de Nava está consiguiendo combatir, gracias a una apuesta por modelos innovadores de atracción de nuevos pobladores, a la que está siguiendo el esfuerzo por crear empleo y ampliar su tejido industrial. Si en 2011 el censo rondaba los 2.000 habitantes, la población descendió hasta los 1.874 habitantes en 2021. Sin embargo, al término del 2024, se registraron 1.908 habitantes, gracias a la atracción de un total de 120 vecinos en solo dos años.
Estas experiencias han sido compartidas este viernes por el alcalde paredeño, Luis Antonio Calderón, en el marco del Encuentro Nacional de Centros de Innovación Territorial, que se celebra desde el jueves en La Térmica Cultural de Ponferrada, un espacio donde la innovación, la colaboración y la acción transformadora se encuentran para redefinir el futuro de nuestros territorios, un punto de encuentro para impulsar ideas, generar alianzas en torno al Reto Demográfico y el desarrollo sostenible.
Oficina de Repoblación
El Ayuntamiento de Paredes de Nava ha implementado diversas medidas innovadoras para combatir la despoblación y atraer nuevos habitantes. La principal ha sido la creación de la Oficina de Repoblación con el apoyo de una subvención del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), un proyecto que está comandado por el Proyecto Arraigo y busca identificar necesidades laborales, localizar viviendas disponibles, contactar con personas interesadas en mudarse desde ciudades a zonas rurales y trabajar activamente para integrar a los nuevos residentes.
Al mismo tiempo, Paredes de Nava fue uno de los primeros municipios en España en acoger refugiados ucranianos tras el inicio de la guerra en Ucrania, un esfuerzo que marcó un punto de inflexión y que se ha continuado con otras iniciativas de acogida de pobladores procedentes de distintos países.
En paralelo, se está trabajando por la atracción de empresas, como la planta para la extracción y embotellado de aceite que generará numerosos recursos y puestos de trabajo, proyectos en energías renovables o un espacio de coworking.