Jesús M. González Palacín, presidente de UCCL, asegura que “se abre una ventana de oportunidad en CyL a gestionar de una forma mucho más eficaz el lobo. La caza es solo una herramienta más”
¿Qué medidas concretas propondrían para reducir la carga burocrática que afecta a los agricultores y ganaderos?
Algunas de las que proponemos para reducir la burocracia inútil, entre muchas otras, son las siguientes:
– No solicitar datos que obran en poder de la administración, como las comprobaciones de cotización a la seguridad social y renta agraria (cartas de inspecciones de PAC para ayuda a zonas con limitaciones)
– No solicitar datos que se aportan en la PAC, hemos recibido controles pidiendo que enviemos justificante de formación de agricultores jóvenes para comprobar que tienen derecho a pago joven, cuando se adjuntaron los documentos necesarios en la PAC.
-Cruzar datos con las administraciones de otras comunidades autónomas, ya que a los ganaderos de otras comunidades que están obligados a hacer la PAC en Castilla y León porque tienen más superficie en esta comunidad les han enviado control para comprobación de los registros de animales, información que está a disposición de la administración, pues se realizan censos de ganado y guías de movimientos en la Sección Agraria Comarcal correspondiente.
– No solicitar a los perceptores de PAC que demuestren que tienen autorización para declarar las parcelas, ya que la Junta tiene un sistema a disposición de los titulares de las parcelas para bloquear su declaración por cualquier perceptor de PAC si no las tienen arrendadas. Hemos tenido casos incluso de matrimonios casados en gananciales, con parcelas propiedad de la sociedad de gananciales, en los que uno de los dos ha tenido que firmar que autorizan la declaración a su cónyuge.
-Hacer los controles de superficies con sentido agronómico, no se pueden solicitar fotografías georreferenciadas de cultivos para comprobar las declaraciones en caso de monitorización en FEBRERO del año siguiente al de declaración, ya que en la mayoría de casos los cultivos ya se han cosechado e incluso las parcelas están sembradas ya para la siguiente campaña (además, no hay obligatoriedad de tener estas fotos).
-Eliminar del programa de la PAC los apartados en los que se requieren datos que no aportan ninguna información necesaria para los pagos, como tener que poner las fechas de siembra y cosecha de la remolacha, ya que en esta comunidad autónoma toda la siembra es primaveral y no hay duda en la ayuda a conceder.
¿Creen que hay doble rasero en los estándares de calidad entre lo que se produce aquí y lo que se importa?
Los estándares de calidad de los productos que se producen fuera de la Unión Europea, está claro que no cumplen los mismos requisitos que nos exigen a nosotros. En cuanto a seguridad fitosanitaria, aquí tenemos un montón de materias activas que hace muchos años que han dejado de echarse al campo, que están totalmente prohibidas y, sin embargo, en otros países que producen alimentos y que muchos de ellos acaban en supermercados en España, siguen utilizándose con toda la normalidad.
Todos lo hemos denunciado en muchas ocasiones, haciendo análisis, demostrando que tienen materias activas que están prohibidas en Europa, pero, sin embargo, siguen entrando y tienen total impunidad. Al margen de los controles que se hacen en frontera, nosotros apostamos porque haya una inspección en origen. Y si no es así, apostamos por que no puedan exportar alimentos a la Unión Europea.
¿Está afectando el cambio climático en la decisión de qué sembrar?
Más que adaptarnos al cambio climático, los agricultores tenemos que planificar las siembras en función de los precios que puedan tener los distintos productos, de las ayudas PAC, de los ecorégimenes y también a los costes de producción. Por lo tanto, el cambio climático o la climatología de cada año, que es cambiante, afecta evidentemente a la planificación de cultivos, pero también las otras variables.
Ahora se permite cazar al lobo al norte del Duero. ¿Creen que esta medida reducirá significativamente los ataques al ganado?
Se abre una ventana de oportunidad en Castilla y León a gestionar de una forma mucho más eficaz el lobo.
La caza es solamente una herramienta. La administración también puede hacer controles selectivos de la población del lobo, sobre todo en aquellas zonas donde es muy problemático, pero hay que seguir avanzando para conseguir también salga en el sur del Duero, que es donde más daño está haciendo, sobre todo la provincia de Ávila, y creemos que evidentemente el lobo no está ahora mismo en una situación de peligro.


