
Hay más de 440 centros y servicios sanitarios implicados. La estrategia nació hace seis años para desarrollar el primer reto de seguridad del paciente propuesto por la OMS dado el impacto en la prevención de infecciones
S. Calleja / ICAL
El compromiso con la higiene de manos se extiende como una mancha de aceite en Castilla y León, que cuenta ya con mas de 440 estructuras sanitarias implicadas, entre centros de salud, servicios hospitalarios, hospitales y gerencias de Atención Primaria. Conscientes de que lavarse la manos salva vidas, un eslogan que nació mucho antes de la pandemia, todas estas unidades han alcanzado alguno de los niveles de la estrategia multimodal lanzada desde 2009 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que fue recogida por Sacyl hace ya seis años, en 2019, en línea con el Plan de Calidad y Seguridad del Paciente.
La estrategia nació para desarrollar el primer reto de seguridad del paciente propuesto por la OMS, dada la relevancia que una buena higiene de manos tiene en la prevención tanto de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria como de la propagación de los microorganismos multirresistentes.
Mañana, 5 de mayo, Castilla y León se unirá con diversas iniciativa a la celebración del Día Mundial de la Higiene de Manos, con el objetivo de promover un gesto sencillo pero vital, y que este año se desarrolla bajo el lema ‘Guantes solo cuando esté indicado, higiene de manos siempre’, para poner el foco en el uso racional de los guantes y la importancia constante de la higiene manual, incluso cuando estos se utilizan.
La Comunidad ha demostrado un compromiso creciente con esta práctica preventiva. Actualmente, hay 224 centros de salud con algún nivel acreditado (inicial, avanzado o excelente), mientras que los servicios hospitalarios se elevan a 191. Todas las gerencias de Atención Primaria están en el camino, así como los 14 hospitales y complejos asistenciales, que todos han acreditado ya algún grado de compromiso, según los datos facilitados a Ical por la Consejería de Sanidad.
“Lavarse las manos salva vidas. Es tan sencillo, como tan importante tener una correcta higiene de manos que nos proteja a nosotros y proteja a nuestros pacientes”, explica a Ical el responsable del programa en el Complejo Asistencial de Palencia, Julio Antonio García Crespo, uno de los primeros hospitales en sumarse al programa, que comenzó a trabajar con el compromiso del hospital y con el de la Unidad de Cuidados Paliativos, que están ya en nivel avanzado. El centro tiene cuatro unidades o servicios en este grado y dos más, en nivel inicial.
Lavarse las manos es “un gesto muy sencillo”, que se traduce es reducción de infecciones y, en consecuencia, del uso del antibióticos. “Aunque las infecciones relacionadas con la asistencia tienen muchos factores, no solo factores dependientes del ambiente, la higiene de manos permite evitar la transmisión cruzada. Además, hay que tener en cuenta que tenemos una población cada vez más envejecida, con más problemas de salud, con técnicas más agresivas, que provocan que los pacientes sean más vulnerables porque se reduce su componente inmunológico. Es verdad, que esas infecciones también tienen otros componentes, pero está comprobado que la higiene de manos es la medida más eficaz en la reducción de las infecciones”, sentencia García Crespo.
Pilares y momentos clave
El proyecto de compromiso con la higiene de manos se asienta sobre cinco pilares: cambio del sistema; formación y aprendizaje; observación y evaluación; recordatorios en el entorno asistencial, y generación de un clima de seguridad. Fija cinco momentos clave para la higiene de manos en entornos de atención a la salud: antes de tocar al paciente, antes de una tarea limpia/aséptica, después de exposición a líquidos corporales, después de tocar al paciente y después del contacto con el entorno del paciente. También, promueve el uso adecuado de productos como soluciones hidroalcohólicas, la instalación de dispensadores accesibles en todas las unidades, la observación directa del cumplimiento, la formación continua del personal sanitario y, cada vez más, la participación de pacientes y familiares.
García Crespo reconoce que lograr alguno de estos niveles exige cambios, que pasan por crear un clima de seguridad, que los profesionales vaya dándose cuenta de la importancia que tiene la higiene de manos. “Incide en la formación; también tenemos una serie de resultados en los que vemos en qué grado se lava la gente las manos, hacemos observaciones…. Al principio, eso de que te vayan a observar a ver si en esos cinco momentos te lavas las manos, pues crea un poco de desconfianza, pero se va avanzando cada vez más, y la gente se va implicando”. La clave es la formación, ir paso a paso, y lograr un feedback, para detectar fallos, precisa el responsable del programa el Complejo Asistencial de Palencia, quien reconoce que las cuestiones sobre prevención son muy importantes, que a veces se olvida, pero que hay que ir aplicando día a día para mejorar “esa cultura de seguridad”.
Mapa
A lo largo de estos años, en mayor o menor medida, todas las provincias han ido impulsando su compromiso con la higiene de manos. En el caso de Ávila, el programa está implantado en los 23 centros de salud, de los cuales 19 están en nivel inicial y cuatro han alcanzado el nivel avanzado. En cuanto a los servicios hospitalarios, hay 15, de las que 13 están en nivel avanzado, uno en inicial, y otro más, en nivel excelente. El hospital ha alcanzado el nivel excelente, y su gerencia de Atención Primaria ha formalizado su compromiso en el nivel inicial.
La provincia de Burgos cuenta con 28 centros de salud comprometidos (26 en nivel inicial y dos en avanzado), y aún mantiene 12 sin adherirse al programa. En el caso de los hospitales, los tres están en el nivel avanzado, tanto el Santos Reyes, en Aranda de Duero, como el Santiago Apóstol, en Miranda, y el de la capital. Además, en este último, hay 18 servicios en nivel avanzado; cuatro han alcanzado el excelente, y uno, el inicial. En el Santos Reyes, hay seis en nivel avanzado; y en el Santiago Apóstol, hay dos en el nivel inicial; tres en el avanzado, y uno en excelente. Mientras, la Gerencia de Atención Primaria está en avanzado.
En la provincia de León, hay 28 centros de salud comprometidos, en su mayoría en nivel inicial, y uno en avanzado. El Complejo Asistencial de León está en nivel avanzado, y cuenta con 31 servicios comprometidos, de los cuales 27 han llegado al nivel avanzado y uno ha logrado la excelencia, y tres, el nivel inicial. La Gerencia de Atención Primaria se sitúa en nivel inicial. En el caso del área de El Bierzo, cinco centros de salud están comprometidos (todos en nivel inicial), mientras que 6 permanecen sin incorporar. Sin embargo, en el ámbito hospitalario, se observa mayor dinamismo con ocho servicios comprometidos, de los cuales uno ha alcanzado el nivel excelente. El Hospital de El Bierzo se encuentra en el nivel avanzado, y la Gerencia de Atención Primaria ha formalizado su compromiso en nivel inicial.
En el caso de Palencia, hay 21 centros de salud comprometidos, 12 se sitúan en nivel avanzado, tres, en excelente y seis, en el inicial. La Gerencia de Atención Primaria y el Complejo Asistencial han logrado el nivel avanzado, así como cuatro unidades o servicios hospitalarios, y dos más están en nivel inicial.
Por su parte, Salamanca ha logrado implicar a sus 37 centros de salud: 19 están en nivel avanzado, cinco en excelente y 13 en inicial. La Gerencia de Atención Primaria cuenta con el nivel avanzado, así como el Complejo Asistencia, donde hay 26 servicios con acreditación, 18 inicial y ocho con nivel avanzado.
En el caso de Segovia, la provincia suma 17 centros de salud comprometidos (nueve en nivel inicial y ocho en avanzado). Tanto la Gerencia de Primaria como el hospital están en nivel avanzado, y en el ámbito hospitalario hay nueve servicios con algún grado de implicación (cinco con nivel inicial y cuatro con nivel avanzado).
Los 15 centros de salud de Soria están en nivel avanzado, al igual que el Complejo Asistencial y la Gerencia de Primaria. En cuanto a servicios hospitalarios, hay 13 implicados, ocho en nivel inicial y cinco en avanzado.
En Valladolid Este, se han comprometido 21 centros de salud, con 15 en nivel inicial y seis en avanzado, y la Gerencia está en nivel avanzado. En el caso del Área Valladolid Oeste, cuenta con 17 centros de salud comprometidos, todos en nivel inicial, al igual de la la Gerencia. En el campo hospitalario, tanto el Hospital Universitario Río Hortega como el de Medina del Campo están en nivel avanzado. El primero dispone de ocho servicios en nivel inicial y otros ocho en avanzado, así como uno en nivel excelente, y el segundo tiene uno en nivel inicial y dos en avanzado. Por su parte, el Hospital Clínico Universitario está en nivel inicial, con 17 servicios en este mismo grado de compromiso y uno en avanzado.
Por último, la provincia de Zamora cuenta con 12 centros de salud comprometidos, todos en nivel inicial. La Gerencia de Primaria está en este mismo grado, así como el Complejo Asistencial, donde hay diez servicios hospitalarios que también está en nivel inicial de compromiso.