‘1 Franco, 14 pesetas’ de Carlos Iglesias
‘1 Franco, 14 pesetas’ de Carlos Iglesias

Arrancará con la proyección de ‘1 Franco, 14 pesetas’ de Carlos Iglesias

El programa del V Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León incluye un amplio y variado programa, con 26 actividades, en las que participan 15 artistas nacionales e internacionales, a través de 20 exposiciones y un ‘Ciclo de Cine’, reafirmando el nivel y calidad del festival, que convierte a Palencia y a Castilla y León en referencia indiscutible de la fotografía con exposiciones originales y exclusivas con emblemáticas figuras de la fotografía internacional.

Mañana miércoles 7 de mayo arranca el ‘Ciclo de Cine’ que se desarrollará durante el mes de mayo en el Teatro Principal y coordinado por la actriz y cineasta Aia Kruse. La inauguración del Ciclo contará con la participación de María Millán, coordinadora artística del festival.

A las 20:00 horas y con entrada libre hasta completar el aforo, arrancará la primera de las proyecciones: ‘1 Franco, 14 pesetas’ (2006) de Carlos Iglesias, ambientada en los años 60, con una familia que emigra a Suiza y se ajusta a los cambios que ello conlleva. Entre dificultades laborales y choques culturales, la película refleja los sacrificios y sueños de aquellos que dejaron su tierra para construir una vida en el extranjero. Con una mirada tierna y humorística, ‘1 Franco, 14 Pesetas’ invita a reflexionar sobre la emigración, el esfuerzo y la esperanza.

El Ciclo continuará el 16 de mayo, con la proyección de ‘Un cuento chino’ (2011) de Sebastián Borensztein, que narra la historia de un hombre solitario, que se ve obligado a ayudar a un joven chino que busca a su tío en Argentina.

El 23 de mayo, se proyectará ‘El sueño de Ellis (The Immigrant)’ (2013) de James Grey, en una historia ambientada en los inicios de los años 20, donde una joven inmigrante polaca, llega a Nueva York con su hermana, donde son separadas; finalizando el Ciclo el 28 de mayo, con la proyección de ‘Fremont’ (2024) de Babak Jalali, una comedia romántica, con una historia llena de corazón, humanidad y optimismo.

Aia Kruse, coordinadora del ciclo

Actriz y cineasta, Aia Kruse ha trabajado en películas como Handia (Jon Garaño y Aitor Arregi), Felicidad PerfectaNoraAne o Faisaien Irla, y en series como Velvet ColecciónLa línea invisible o Altsasu.

Fundadora de la asociación Theatre for Roots, coordinó su equipo socio-artístico y en 2019 escribió y dirigió una obra itinerante La Patronita subvencionada por el Ayuntamiento de Madrid y representada en cinco distritos de la ciudad.

Como directora, su documental Lux Bona fue seleccionado en el Festival Internacional de Videodanza FIVER. Su corto Ezin se estrenó en el Festival Internacional de Cine Márgenes y Dichoso ganó el premio 30” del NotodoFilmFest.

Con su productora Amura ha dirigido piezas audiovisuales para marcas como SKFK, Natura Bissé o la joyería Grassy, para la que realizó el cortometraje Guardatiempos. Ha formado parte del jurado del festival de cine Begiradak.

V Festival Internacional de Fotografía

Los visitantes que deseen disfrutar del V Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León podrán visitar dos exposiciones en el Museo de Palencia. Por un lado, la exposición El arte de un nómada universal del artista Jesse A. Fernandez, con una reconocida trayectoria artística, en la que ha hecho del retrato su poética; y la fotografía documental de la estadounidense Mary Ellen Mark vinculada a la idea de lo transitorio y la movilidad, tanto en lo físico como en lo emocional en su exposición Vida de mujeres.

La Sala Unicaja alberga la obra del fotógrafo hispano-iraní César Dezfuli, en la exposición Passengers en la que ha querido retratar, con el mar de fondo, a migrantes tras ser rescatados en la ruta migratoria del Mediterráneo. El mar también sirve de telón de fondo en la obra de la británica Mandy Barker que muestra la exposición Mares de plástico, con el propósito de evidenciar los doce millones de toneladas métricas de plástico que se vierten en él anualmente.

El Centro Cultural Provincial de la Diputación de Palencia alberga dos exposiciones: Los adioses del artista gallego Alberto Martí Villardefrancos, en la que documenta a los gallegos que partían a finales de los años 50 y principios de los 60 para hacer las Américas; y la exposición Rostros de mujer, caminos infinitos, del artista croata Frank Horvat, que a lo largo de seis décadas se adentró en las distintas culturas del mundo e hizo de París su hogar.

En la Biblioteca Pública, la exposición Duelos y quebrantos del fotógrafo argentino Sebastián Bruno y en el Archivo Histórico Provincial de Palencia la muestra De 1900 a nuestros días, que recorre más de un siglo de anécdotas visuales del pasado que comparten espacios con otras que hablan del presente.

La Fundación Díaz-Caneja, acoge también dos muestras. La obra de la mexicana Graciela Iturbide en la exposición Entre el viento y los sueños donde huye del realismo para explorar en las raíces indígenas mexicanas. Y la exposición La materia del silencio, del fotógrafo Nicolás Combarro, que reflexiona sobre la arquitectura como forma de resistencia frente a los condicionantes económicos, sociales o políticos dentro del contexto de la Europa de los años 30 y 40.

El Museo del Agua acoge la pieza audiovisual What is a river (Qué es un río), del dúo experimental Northwest, formado por Mariuca García-Lomas e Ignacio Simón.

En diferentes enclaves de la ciudad, como son la plaza de la Inmaculada, la plaza Mayor, el paseo del Salón, San Pablo, la Alcoholera y el Centro Cultural Antigua Cárcel-LECRAC, 12 grandes cubos albergan la obra de fotógrafos de diferentes estilos, miradas y objetivos: La mexicana Alinka Echevarría presenta Camino al Tepeyac, en el que retrata a los fieles que cargan con imágenes de la Virgen de Guadalupe hacia la cima del Tepeyac. Alfredo Cáliz, en ‘We’ in Ireland, reúne las vivencias de su familia durante los veranos en Irlanda. Laura Martínez Lombardía experimenta un proceso de nomadismo y cambio a través de las flores en su exposición Suspensión. El fotógrafo argentino Vicente Fraga, sitúa su obra en Galicia a través de la exposición Adeus, un lamento por una forma de vida en vías de extinción: la subsistencia en el medio rural en la España vaciada.

MÁS INFORMACIÓN:

Página Web: www.fifcyl.com

Información: info@fifcyl.com

Prensa:        prensa@fifcyl.com

Redes sociales:

  • Facebook: Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León
  • X:           @FIFCYL_Palencia
  • Instagram: @fifcyl_palencia
  • YouTube: Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León
-Publicidad-

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí