Las nuevas directrices que regirán los Planes Provinciales durante los cuatro años han sido debatidas en las comisiones, lo que ha facilitado el consenso
Un ejercicio de «buena política». Así calificaban, tanto desde el equipo de Gobierno como desde la oposición, la aprobación unánime de los Planes Provinciales por parte del Pleno de la Diputación de Palencia, en su sesión ordinaria de mayo.
Un consenso que es fruto del trabajo previo tanto de los técnicos del servicio como de los distintos grupos políticos, que han debatido y aportado ideas y propuestas en las sucesivas comisiones, tal y como ha agradecido el diputado responsable, Urbano Alonso. «El trabajo que hemos hecho es el comienzo para los próximos cuatro años, pero a partir del mes que viene empezaremos a trabajar en las bases de la convocatoria, que reflejarán otras cuestiones que se han aportado en comisión», avanzaba.
«Hemos sido capaces de llegar a un acuerdo y hemos sido capaces de rectificar lo que no estaba bien», reconocía el portavoz del grupo socialista, Miguel Ángel Blanco, que recordaba que se trata de un ejemplo de «buena política» que hay que poner en valor de cara a la ciudadanía.
Los Planes Provinciales son, al fin y al cabo, el instrumento que tienen todos los Ayuntamientos para mantener el pueblo en buenas condiciones. Algo especialmente importante para los más pequeños, que quizá no pueden acceder a otros recursos o fuentes de financiación.
Es por ello que era una necesidad reconocida su adecuación para que fueran más modernos y flexibles, empezando por estructurarlos con periodicidad anual, en lugar de bianual. Ponía un buen ejemplo el portavoz de Izquierda Unida, Eduardo Hermida: «Si ya es difícil para un pueblo saber qué va a necesitar en unos meses, imaginad lo que tiene que ser planificar de cara a dos años», lo que suponía cambios constantes en los proyectos y una labor burocrática mayor, por tener que pasar por el pleno de la Institución Provincial cada una de esas modificaciones.
https://www.palenciaenlared.es/estos-son-los-cambios-en-los-planes-provinciales-flexibles-y-con-tramitacion-mas-sencilla/
Otras de las novedades que se plantean son las mejoras en la asignación por población: se crea un tramo único para municipios de hasta 200 habitantes, garantizando la misma cuantía fija para los pueblos más pequeños, y se simplifican los tramos superiores, estableciendo un único tramo para municipios de más de 2.501 habitantes.
Además, se abre la posibilidad de que en las convocatorias anuales el equipo de Gobierno pueda proponer que un porcentaje de los fondos se destine a la adquisición de bienes muebles inventariables o equipamiento, ampliando así la capacidad de respuesta a las necesidades locales. Esto era una demanda muy importante de los Ayuntamientos, en la que coincidían también todos los grupos políticos.
Una inversión de 113,8 millones de euros en 10 años
Desde 2015, la Diputación y los ayuntamientos han invertido casi 113,8 millones de euros en los Planes Provinciales, de los que la institución provincial ha aportado el 67,8% (77,1 millones) y los municipios el 32,2% (36,6 millones).
Este esfuerzo conjunto ha permitido financiar infraestructuras, servicios y equipamientos esenciales en todos los rincones de la provincia, con una inversión anual que ha crecido un 67,5% en la última década, pasando de 7,2 millones en 2015 a más de 12,1 millones en 2025.
Entre 2015 y 2025 se han ejecutado unas 3.500 obras, con una media anual de 300 actuaciones, que han supuesto una transformación sostenida y tangible en la vida cotidiana de los pueblos.
Destacan la pavimentación de calles (57% del total de obras), el abastecimiento y saneamiento de agua (17%), la mejora de infraestructuras básicas y la rehabilitación de edificios municipales.
En los últimos años, se han incorporado nuevas líneas como la eficiencia energética, la digitalización de servicios, la creación de espacios verdes y la accesibilidad universal, adaptándose a las necesidades actuales de los municipios.





