Palencia acogerá el VII Congreso ITE+3R: hacia la neutralidad climática

Presentación del VII Congreso ITE+3R
Presentación del VII Congreso ITE+3R. Ayuntamiento de Palencia

El 27 y 28 de octubre de este año, Palencia centrará el debate sobre la rehabilitación urbana, la sostenibilidad y el futuro de nuestras ciudades con expertos y administraciones

El Congreso ITE+3R, organizado por el Instituto de la Construcción de Castilla y León, aterrizará en su séptima edición en Palencia bajo el lema “25 años para la Neutralidad Climática”, con la voluntad de hacer pensar, conocer, debatir y participar sobre ello. El Congreso se celebrará en el Centro Cultural Provincial para debatir y reflexionar sobre la rehabilitación, regeneración y renovación urbana: las 3 “R” del título del evento.

El director técnico del Instituto de la Construcción y del Congreso, Felipe Romero, en la presentación del Congreso, detalló la estructura del evento. A lo largo de dos jornadas, el Congreso se organizará en torno a cuatro ejes: pensar, conocer, debatir y participar.

Romero destacó que el lema “25 años para la neutralidad climática” busca generar conciencia: “La cuenta atrás ha comenzado de verdad. Si no actuamos ya, no llegamos (…) Reflexionaremos sobre qué significa la neutralidad climática y la transformación de las ciudades, con ponencias sobre los límites de las ciudades y la neutralidad climática como oportunidad de negocio. Conoceremos la hoja de ruta normativa, como el Plan Nacional de Rehabilitación y el Reglamento Europeo de Productos de Construcción, y debatiremos cómo el urbanismo puede responder a estos retos”.

Romero anunció también la participación de Carmen Pinos, una de las arquitectas más reconocidas del país. Asimismo, también habrá espacio también para la ciudadanía: talleres prácticos, una zona expositiva, una zona de innovación y alguna visita cultural.

El Congreso llegará a su séptima edición tras sus otras seis anteriores que se celebraron en las provincias de Burgos, León, Ávila, Salamanca, Zamora y Segovia, y habiendo congregado a más de 180 ponentes y 2.000 congresistas.

Ahora, aterrizará en Palencia. La alcaldesa, Miriam Andrés, recordó en su intervención que la ciudad se encuentra inmersa en la revisión de su Plan General de Ordenación Urbana, “que va a marcar los retos del crecimiento de la ciudad de Palencia para los próximos años, los retos que tienen que pasar por un crecimiento mucho más sostenible y mucho más amable con las personas”, comentó. En este sentido, la alcaldesa afirmó que “no podrían haber elegido mejor ciudad que Palencia”.

Por su parte, Ángeles Armisén, presidenta de la Diputación de Palencia y de la Federación Regional de Municipios y Provincias de Castilla y León, subrayó la importancia del congreso como foro de reflexión y conocimiento, y se detuvo en la importancia de la sostenibilidad en todos sus ámbitos. “La sostenibilidad no puede ser solo medioambiental: también tiene que ser social y económica. No vale cualquier cosa, ni a cualquier precio. Este congreso permite profundizar en los retos y oportunidades de la transición ecológica y la eficiencia energética, en una región con 2.248 municipios donde el equilibrio urbano-rural es fundamental”, sentenció.

Armisén puso el foco en cómo el urbanismo puede y debe responder al reto demográfico: “En una comunidad como Castilla y León, la segunda región más extensa de Europa, el urbanismo es un instrumento decisivo para abordar el reto demográfico y definir qué queremos ser”. También abogó por una visión complementaria entre lo urbano y lo rural. “A veces se quiere urbanizar el rural y ruralizar el urbano; me gustaría que eso signifique que estamos más cerca de un equilibrio. Este congreso es una oportunidad para escuchar a expertos y presentar actuaciones de referencia”.

Finalmente, la directora general de Vivienda de la Junta, María Pardo, centró su intervención en explicar el papel del congreso en el marco de la política autonómica de vivienda. “La rehabilitación es uno de los problemas más importantes de la vivienda. Se trata de hablar durante esos dos días de una parte importante de lo que tiene que ver con la edificación y con las viviendas”.

Pardo explicó que Castilla y León fue pionera en introducir las llamadas “3R” —rehabilitación, regeneración y renovación— en su legislación urbanística en 2014: “Reformamos nuestra legislación de urbanismo y dotamos de instrumentos de regeneración, de renovación y de rehabilitación. Pusimos el foco, por tanto, en la sostenibilidad y en la ciudad ya construida”.

En la provincia de Palencia, concretó, se han rehabilitado ya 1.444 viviendas en ocho áreas de regeneración urbanas y próximamente se sumará una nueva actuación en Aguilar de Campoo, con una inversión de 1,2 millones de euros de fondos europeos, con 102 viviendas.

Asimismo, señaló que el Congreso versará sobre tres documentos normativos clave para el futuro del sector: el nuevo Plan Nacional de Renovación de Edificios, el Plan Social por el Clima y el reglamento europeo de materiales de construcción.

Noticias más vistas: