Marciano, el villicus de La Olmeda, se cuela en los móviles

La figura de Marciano, que daba la bienvenida a los visitantes de La Olmeda, salta ahora a los móviles, con videos explicativos. / Brágimo (ICAL)

Los videos creados con el cicerone de la Villa Romana forman parte de la modernización de la musealización de cara a la autovisita

Para conocer y disfrutar de la Villa Romana de La Olmeda lo mejor es contar con los guías oficiales de la misma. Con las personas que viven cada día, saben, cuidan y miman el yacimiento descubierto por Javier Cortes y reinaugurado hace ahora 16 años por la Reina Sofía. Pero hay veces que no se puede contar, por horarios o por cupos de visita con los cicerone de carne y hueso.

Pero ahora ya hay cicerones virtuales como Marciano, el villicus de la villa, que puede entrar (previa invitación, claro) en los móviles de los visitantes para ir con ellos explicándoles el día a día en la mansión tardorromana, que ha sido recreada en 3D. No es que Marciano no estuviera presente hasta ahora, de hecho, su figura era la encargada de dar la bienvenida a los visitantes. Pero ahora gana protagonismo.

Porque ahora deja la puerta y ‘acompaña’ por la villa por medio de diferentes videos.  Existen diferentes códigos QR por el yacimiento con el que llamar la atención de Marciano para que cuente los secretos de la Villa. Y además Marciano habla idiomas: “Los vídeos están disponibles en castellano, inglés y francés, además de contar con subtítulos para personas con discapacidad auditiva”, apuntan desde la Diputación.

Se trata de una de las novedades que conlleva la modernización de la musealización de La Olmeda y que da respuesta, indican desde la Diputación, a una de la demandas de los visitantes en “relación a la información presente en el yacimiento, la actualización informativa para la comodidad de todos los públicos, accesible, con el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, eficiente y de fácil mantenimiento”. Lo que sitúa, resaltan “a La Olmeda al nivel de los mejores yacimientos -museo”.

Porque la modernización no solo se basa en los vídeos que se pueden observar a través de enlaces QR, sino que se ha actuado también en los paneles explicativos. “Se han instalado 17 paneles con diseño de atril apaisado, retroiluminados con iluminación LED eficiente, que incluyen una sección con información bilingüe en castellano e inglés en cada uno de los puntos destacados del yacimiento, con información didáctica relativa al yacimiento, a su historia y ambientada con reconstrucciones virtuales del yacimiento, infografías, fotografías y dibujos, que interpretan de manera gráfica la vida cotidiana en la villa romana, los oficios en época y la investigación arqueológica. Las imágenes sirven de apoyo al visitante, ayudándole a comprender e interpretar los restos arqueológicos que tiene delante”.

Nuevos paneles explicativos en La Olmeda.

Es decir, para que los visitantes en autovisita, tengan casi la misma facilidad de comprender y hacerse una idea de cómo era la Villa de La Olmeda que los que se integren en una visita guiada. Los paneles cuentan con información en braille para facilitar su acceso a personas con discapacidad visual. Se pretende así que La Olmeda continúe siendo un referente en accesibilidad.

La nueva museografía incluye un videowall en el auditorio para la reproducción de varios documentales con la historia de la villa, su descubrimiento y el proyecto de reforma de la Diputación de Palencia en tres idiomas, además de un paseo virtual redescubriendo la villa recreada en su momento de mayor esplendor y otros documentales relativos a otros hitos turísticos y patrimoniales de la provincia. Un nuevo sistema audiovisual que permitirá su uso para diversas actividades como cursos, conferencias o charlas divulgativas.

Nuevos paneles explicativos en La Olmeda.

La promoción y explicación del Yacimiento no solo se queda en la época romana, sino que también aborda su descubrimiento y su puesta en valor. “En el nuevo proyecto se ha incluido un panel cronológico al término del recorrido que resume la historia del yacimiento arqueológico, desde que se descubre en 1968 en terrenos propiedad de D. Javier Cortes Álvarez de Miranda, con imágenes inéditas, la donación del yacimiento a la institución provincial en 1980, la inauguración del nuevo edificio contemporáneo en 2009 y los premios, reconocimientos y avances que ha recibido el yacimiento desde su reforma hasta hoy”.

Todo ello, subrayan desde la Diputación, ha estado coordinado por el Servicio de Cultura de la Diputación Provincial de Palencia, con Elena Gutiérrez al frente. La dirección técnica de contenidos ha sido llevada a cabo por Ana María Samper, guía didáctica del yacimiento de Pedrosa de la Vega, licenciada en Historia del Arte y especializada en Museología y Montaje de Museos y Exposiciones, quien también se ha encargado de supervisar las traducciones al inglés junto con Luis Ángel Arribas, también guía didáctico de La Olmeda y licenciado en Historia.

Para el proyecto se han seguido de cerca los últimos avances en materia de Museología, soportes museográficos, montaje de exposiciones y virtualización del patrimonio arqueológico en otros museos y yacimientos de nueva apertura. Los textos son claros y sencillos, pero con una información rigurosa basada en las investigaciones arqueológicas realizadas en la villa y actualizadas en los últimos años. Además, se introduce a modo de leyenda en cada panel un glosario de términos para explicar al visitante de manera sencilla la terminología más complicada o las palabras en latín que deben mantenerse.

La inversión ha sido de unos 12.000 euros, puesto que se han aprovechado elementos y soportes anteriores, así como la información y recursos propios de la institución.

Noticias más vistas: