No diga usado, diga Renew de la Refactory de Renault

Mañueco y Recasens inauguran unas instalaciones de 3.000 metros cuadrados, con 25 empleos que se triplicarán, donde se reacondicionan vehículos usados y en poco tiempo, baterías. / Miriam Chacón (ICAL)

Renault abre Refactory Valladolid para liderar la sostenibilidad industrial en 2030 con “fuerza y dinamismo”

Mañueco y Recasens inauguran unas instalaciones de 3.000 metros cuadrados, con 25 empleos que se triplicarán, donde se reacondicionan vehículos usados y en poco tiempo, baterías

La compañía Renault inauguró hoy Refactory Valladolid para desplegar su plan estratégico para ser líder en industria sostenible en 2030. El jefe del Ejecutivo regional, Alfonso Fernández Mañueco, y el presidente director general de Renault Group en España, Josep María Recasens, hicieron de maestros de ceremonias a las nuevas instalaciones, con 3.000 metros cuadrados y 25 empleos iniciales que se triplicarán, dedicadas a reacondicionar vehículos usados para dotarles de una segunda vida con la mira puesta ya en las baterías de los eléctricos y los híbridos.

El acto también contó con la presencia de Jesús Julio Carnero, alcalde de Valladolid; Leticia García, consejera de Industria, Comercio y Empleo; Juan Carlos Suárez-Quiñones, consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio; Carlos Martín Tobalina, viceconsejero Economía y Competitividad; Raquel Lourdes, delegada territorial de la Junta en Valladolid; Conrado Íscar, presidente de la Diputación de Valladolid; así como representantes de Renault Group, entre ellos José Martín Vega, director del Polo Industrial Iberia Vehículo de Renault Group España, y la presidenta de el Clúster de Automoción de Castilla y León (FACYL), Maria Paz Rovira, informa Ical.

Miriam Chacón (ICAL)

Mañueco puso de relieve que esta apuesta de Renault en la Comunidad, es “una nueva muestra de fortaleza y dinamismo empresarial” de la marca del rombo y expuso que las nuevas instalaciones constituyen “un embrión de un proyecto a largo plazo” con capacidad de crear “muchos empleos”.

El presidente de la Junta aplaudió este nuevo “hito fundamental” para la marca del rombo, cuyas instalaciones de carrocería montaje de Valladolid también cumplen este 2025, como él, 60 años, dijo. “Se trata de unas instalaciones innovadoras y punteras”, ensalzó, para precisar que ya han salido 1.756 vehículos remozados de las mismas hasta la fecha, ya que inició su actividad a principios de este año.

Alfonso Fernández Mañueco agradeció a Renault su aportación al desarrollo de Castilla y León durante décadas y enfatizó que la compañía constituye un “motor de empleo” para esta tierra. “Castilla y León es automoción”, afirmó el presidente, quien recordó que el sector genera el 25 por ciento del PIB industrial y da empleo a más de 40.000 trabajadores, asumiendo la mayor cifra de exportaciones.

Al respecto, incidió en que la competitividad para este sector es clave para su futuro, así como la sostenibilidad, pero rechazó la “ultra regulación” de la UE para apostar por una “transición justa” que garantice el empleo y la actividad. Al respecto, incidió en que desde la Junta irán de la mano del sector para lograr esa transición justa hacia la nueva movilidad sostenible, que debe ser “flexible”, dijo, y adaptada al mercado, para garantizar la viabilidad de los proyectos industriales. “No por correr mucho a veces llegamos antes al objetivo que queremos macar”, advirtió, para recordar que han reclamado en el seno del Comité de las Regiones que se reduzca la burocracia y la regulación y se apoye las inversiones del sector. “Seguiremos caminando conjuntamente de vuestra mano en favor de la competitividad frente al reto de la movilidad que nos llama a la puerta”, resumió.

Por último, expuso que han reclamado al Gobierno que garantice y refuerce el suministro eléctrico en la Comunidad, para que pueda aprovechar el excedente de producción eléctrica renovable que tiene para impulsar nuevos proyectos industriales. “Castilla y León es un buen lugar para invertir”, recalcó, como lo refleja, dijo, Refactory Valladolid.

Hoja de ruta

Por su parte, Josep María Recasens recordó que esta es la segunda planta de este tipo en España de la marca tras la apertura en 2022 de la de Sevilla, con la previsión de que salgan entre ambas industrias este año, 6.000 vehículos reacondicionados.

Miriam Chacón (ICAL)

El alto ejecutivo de la marca del rombo denunció que Europa está “bombardeando día día, mes a mes y año a año” al sector con nuevas normativas y puso de relieve que “nunca antes ha tenido que hacer frente a tantos retos de forma simultánea” como la descarbonización y la transformación tecnológica y laboral. En este sentido, recordó que en 2031, el 95 por ciento del vehículo debe ser reciclable, y el 16 por ciento del cobalto de las baterías debe tener origen reciclado, para preguntarse si “¿estamos preparados tecnológica e industrialmente para esta reglamentación?” y responder: “Hoy se empieza la hoja de ruta para cumplir esa ley, ser competitivos y estar en la vanguardia tecnológica del vehículo eléctrico” con Refactory, una planta de economía circular.

El directivo de la multinacional advirtió, no obstante, de que “sostenibilidad, competitividad y resiliencia deben ir de la mano, no una por delante de la otra” porque “esto va de business, de ser competitivos y resilientes desde el punto de vista económico”. Así, abogó por encontrar el “círculo virtuoso” entre materias primas, suministros, proveedores, constructoras, combustible y fin de vida y defendió que el sector debe movilizarse y dar respuesta a su consumo, porque es “muy alto”, ya que emplea el 85 por ciento de recursos como el rodio o el paladio, y el ocho por ciento del cobre mundial.

En este contexto, advirtió de que no solo es moverse hacia el eléctrico sino de todas las etapas de la cadena de valor para poner de relieve que en la primera línea, la de la combustión, era el terreno de juego de los occidentales, pero la nueva electrificada está dominada por los orientales. Dibujó que Europa quiere que en 2030, uno de cada dos vehículos que se matriculen sean eléctricos, cuando este año se podría alcanzar entre el 18-19 por ciento, y en un contexto en el que China “domina las materias primas necesarias, como son el litio, el cobalto y el niquel”.

Miriam Chacón (ICAL)

Sólo un embrión

El director del Polo Industrial Iberia Vehículo de Renault Group España, José Martín Vega, también intervino en el acto, y explicó que Refactory Valladolid da hoy nueva vida a vehículos usados, una actividad integrada en la economía circular, pero “solo es un embrión de lo que supondrá dentro de unos años”.

Martín Vega resaltó que los vehículos que salen de la planta cuentan con una garantía y un reportaje fotográfico cuando están completamente renovados para facilitar su venta; y anunció que “dentro de poco” harán lo mismo con las baterías de los vehículos híbridos y eléctricos, lo que refleja el “potencial de actividad” de la planta. “Vamos creciendo poco a poco y veremos algo más grande dentro de diez años”, sentenció.

Asimismo, constató que cuentan con innovaciones tecnológicos como las cabinas de pintura eléctricas sin emisiones de CO2, o sistemas de identificación de huella del neumático; y trazabilidad con geolocalización digital para todas las gestiones de planificación de la actividad.

Potencia transformadora

Por su parte, el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, recalcó la potencia transformadora de empresas como Renault, no solo en lo económico sino también en lo social, por su contribución al progreso. Carnero felicitó el matrimonio de Renault con la ciudad de Valladolid desde hace 50 años, lo que “nos ha permitido a los vallisoletanos crecer, ser más ciudad, ser más justos, ser más iguales, y tener más progreso económico y social”, dijo.

Para finalizar, recordó la apuesta de su equipo de Gobierno por el sector, con la puesta en marcha de la Mesa de la Automoción, para afrontar el “momento de incertidumbre” que se vive, y precisó que siguen trabajando en los recursos humanos, para retener el talento que genera el sistema educativo de la ciudad; y la innovación, con la petición a Europa para una transición a la movilidad sostenible “inteligente y ordenada” alejada de “volantazos”, dijo.

Cerró con la apuesta por la sostenibilidad, un concepto que describe, explicó, lo que decían nuestra abuelas: “No se tira nada”, para remarcar el objetivo de la ciudad de descarabonización en 2030, al que ya se han sumado un centenar de empresas.

Noticias más vistas: