El mejor homenaje a Herrero Vallejo-Nájera: 22 jóvenes continúan su legado excavando en Intercatia

Campaña excavación arqueológica Intercatia 2025

La décima campaña de excavación en el importante yacimiento vacceo ubicado en Paredes de Nava se centra en la calle principal de la ciudad, buscando su trazado prerromano

El legado de un pueblo construye nuestra historia. Y el legado de un hombre, también. En este caso, el primer ejemplo lo representan los vacceos y las primeras poblaciones romanas que habitaron la hasta hace poco ciudad perdida de Intercatia, una de las más importantes de su etapa histórica.

Y el segundo, el del doctor José Herrero Vallejo-Nájera, fallecido la pasada primavera, supone un impulso fundamental al conocimiento de nuestra historia y la protección de un patrimonio de gran importancia que permaneció oculto al mundo hasta bien entrado el siglo XXI.

Como presidente de la Asociación En Busca de Intercatia, fue el principal impulsor de los hallazgos de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de nuestro territorio, plagado de secretos aún por desvelar.

Este verano se celebra la décima campaña de excavación, en la que participan 22 voluntarios inscritos en los Campos de Trabajo de la Junta de Castilla y León, de entre 18 y 30 años de edad.

 

“Todas las actuaciones tienen una connotación: el recuerdo a José Herrero, el presidente de la Asociación En Busca de Intercatia, y que estuvo al frente de las excavaciones todos estos años con su trabajo, con si ilusión y con su ímpetu”, señalaba el alcalde de Paredes de Nava, Luis Antonio Calderón, que ha mencionaba también la dedicación del resto del equipo de arqueólogos como Javier Pérez, Francisco Javier Abarquero o Noelia Hoyos, entre otros.

Y como el mejor homenaje al legado de Herrero Vallejo-Nájera es continuar excavando, la presente campaña vuelve a contar, por décimo año consecutivo, con un total de 22 jóvenes de entre 18 y 30 años, llegados desde toda España para convertirse en arqueólogos por unos días.

Campaña excavación arqueológica Intercatia 2025Como Esther Lizondo, de 28 años de edad y procedente de Navarra, quien, aunque cursa estudios de Peluquería, es una gran aficionada al mundo de la arqueología gracias a la influencia del cine.

O Uma Ibáñez, de Bilbao, que a sus 18 años de edad está a punto de comenzar los estudios de la carrera de Historia y estaba deseando tomar contacto, por primera vez, con una excavación auténtica.

Campaña excavación arqueológica Intercatia 2025

“Nos levantamos temprano, comenzamos a organizarnos para poder estar a las 9 ya en las excavaciones, trabajando”, detalla Esther. Unas labores que, pese a su intensidad, resultan todo un aprendizaje y una sorpresa para este grupo de jóvenes, que disfrutan después de una tarde de descanso, piscina y actividades lúdicas y deportivas en el entorno de Paredes de Nava.

“Entramos sin saber lo que nos íbamos a encontrar y realmente no se parece tanto a lo que vemos en las películas. Hay un trabajo muy minucioso, haciendo trabajos de limpieza y excavando para ampliar las catas y hemos encontrado materiales como cerámica, hueso, vidrio, concha… Y está siendo bastante divertido”, añade Uma. “Es muy gratificante encontrar algo, porque los primeros días todavía no aparecía nada, pero cuando van saliendo cerámicas grandes y otras piezas es una sorpresa”.

El respaldo de las instituciones

Y si las manos de los jóvenes son importantes para ese trabajo minucioso, no lo es menos el respaldo institucional, que en la visita de este viernes se veía claro, con el Ayuntamiento paredeño ejerciendo de anfitrión de una comitiva en la que estuvo presente la directora del Instituto de la Juventud de la Junta de Castilla y León, Estela López García, junto con la diputada de Cultura de la Diputación de Palencia, Carolina Valbuena, una institución de colabora con los trabajos arqueológicos y de investigación.

Estela López destacaba “el valor del trabajo que desarrollan estos 22 jóvenes de Castilla y León y de otros puntos del país, que deciden acercarse hasta el medio rural para desarrollar esas tareas de voluntariado”. Y recordaba que tres de esos campos de voluntariado en yacimientos arqueológicos de la Comunidad tienen lugar en la provincia de Palencia, aunando ciencia, cultura y patrimonio en el marco de todo un conjunto de actividades de tiempo libre organizado por la Junta de Castilla y León, con la movilización de más de 5.000 niños y jóvenes y la generación de más de 600 puestos de trabajo especialmente en el medio rural.

Campaña excavación arqueológica Intercatia 2025

Por su parte, Carolina Valbuena, que recordaba también la figura de José Herrero, destacaba el apoyo de la Institución Provincial a excavaciones como la de Intercatia, que este año recibe una colaboración económica de más de 5.800 euros. “Descubrir nuestra historia forma parte de nuestra cultura”, resalta.

Más allá de la muralla

Si en los últimos años los trabajos se habían centrado en la espectacular muralla vaccea, con un avanzado sistema defensivo que está siendo ya objeto de estudio y discusión científica, en esta ocasión las prospecciones se ubican en la trama urbana, tal y como explica Noelia Hoyos, codirectora de la excavación. “Estamos en un yacimiento vacceorromano de más de 60 hectáreas, de las cuales ya solamente 35 son de ciudad”, introduce, lo que da cuenta de la importancia, pero también de lo mucho que queda por hacer.

Al tiempo que continúan con los sondeos en la necrópolis, “que el año pasado nos dio resultados bastante curiosos”, los trabajos se centran ahora en dos zonas en torno a la calle principal de la ciudad, de más de 5 metros de anchura y vía empedrada, con edificios a ambos lados.

En uno de los lados están trabajando en lo que parece que fue un edificio público o semipúblico, dada la calidad de los materiales que están encontrando, mientras que en el otro lado “tenemos unidades de habitación de origen romano y estamos buscando el inicio de esa población vaccea que el magnetograma que hicimos en los primeros años, desde 2010, nos indica que puede tener ese trazado irregular que los romanos aprovecharon y urbanizaron otra vez”.

Pese al poco tiempo que lleva la campaña actual, ya han aparecido numerosos vestigios cerámicos y óseos, pero también algunos elementos de la vida cotidiana, como un pequeño sonajero. “En estructuras, tenemos ya restos de varios muros y seguimos sacando la calle empedrada, muy interesante de ver. Y excavando derrumbes que es donde nos salen todos los materiales”.

Noelia Hoyos destaca, del conjunto de campañas realizas hasta el momento, la importancia de los hallazgos en la muralla, de la que han localizado más de 2 metros de alzado y que podría tener una longitud de más de 1,5 kilómetros. “Hemos abarcado un trocito muy pequeño, queda mucho por hacer. Pero aun así es la única estructura que tenemos plenamente vaccea, por los materiales empleados para la muralla, con niveles de arcilla, gredas, barros y cenizas que se han ido compactando, y con un sistema defensivo interior y exterior con sus fosos y sus antemurallas, de gran importancia”, puntualiza la codirectora de los trabajos.

Ciudad reencontrada

“¡Esto no llega ni al uno por ciento de lo que puede haber aquí debajo!”, ironiza uno de los técnicos de la Asociación En Busca de Intercatia, al frente de la excavación. Y es que a pesar del éxito de las campañas desarrolladas en la última década, estamos ante uno de los vestigios más importantes de la etapa prerromana y romana, plagado de secretos aún por desvelar.

La importancia de Intercatia radica en varios aspectos históricos, arqueológicos y culturales. En primer lugar, en su propia relevancia en el contexto de su época histórica, de la que constan descripciones ya en el año 151 a.C., en el contexto de la segunda guerra celtibérica. Los romanos aprovecharon sus infraestructuras y viviendas hasta, por lo menos, el siglo IV D.C., tal y como recogen numerosos manuscritos de la época.

Sin embargo, su mayor esplendor se corresponde con el periodo vacceo en la Segunda Edad del Hierro, con hitos históricos como su heroica resistencia a los ejércitos romanos en el siglo 151 a.C., hasta el punto de que no fue conquistada, sino romanizada gracias a un pacto que la salvó de la destrucción, permitió cierta independencia a sus habitantes y permitió que lograra la condición de municipio romano durante la época imperial.

El propio Plinio El Viejo habló de la importancia de Intercatia, junto con otras ciudades vacceas como Pallantia o Cauca.

Pero durante largos siglos su rastro se perdió, siendo objeto de búsqueda para numerosos autores. Ahora, con las excavaciones iniciadas y numerosos hallazgos en cada campaña, los secretos por desvelar incluyen la mayoría del trazado de su espectacular muralla vaccea, su trama urbana, su necrópolis y, por supuesto, los vestigios y hallazgos que aparecen en cada fase de la excavación, y que son objeto de minucioso estudio en colaboración con el Museo de Palencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Noticias más vistas: