La cita, que ha llevado una programación ecléctica a ocho pueblos de Burgos y Palencia, culminará el 12 de octubre
El Geofestival de Artes Escénicas del Geoparque Las Loras superó todas las expectativas en su segunda edición, consolidándose como un referente cultural en el medio rural. Con una programación variada y de alta calidad, el evento atrajo a más de 1.700 espectadores a lo largo del verano en ocho pequeñas localidades de Burgos y Palencia —Helecha de Valdivia, San Martín de Humada, Quintanas de Valdelucio, Fuenteodra, Fuenteurbel, Mave, Escalada y Sargentes de la Lora—, que juntas suman apenas 350 habitantes. La organización confía en cerrar esta edición con más de 2.000 asistentes tras el GEOFest Manta, un concierto teatralizado que tendrá lugar el 12 de octubre en la iglesia de San Lorenzo de Fuenteodra.
El éxito del II GEOFest radica en su capacidad para acercar propuestas culturales de primer nivel a entornos rurales, combinando esfuerzo colectivo, colaboración público-privada y un profundo amor por el territorio. El presidente de la Asociación Cultural Manapites, Javier Maisterra, impulsora del festival y del proyecto La Dama de las Loras, destacó que “este año hemos consolidado un proyecto único que nada tiene que envidiar a la oferta cultural de las grandes ciudades”. La respuesta del público fue abrumadora, superando ampliamente las previsiones iniciales. “Estamos muy contentos con la acogida y confiamos en que el GEOFest Manta nos permita cerrar con más de 2.000 espectadores”, añadió Maisterra.
La clave del festival, según la directora artística, Eva Manjón, está en su programación cercana y diversa, que ha incluido desde folclore y música ancestral hasta teatro de improvisación, circo, lírica, un musical y la actuación estelar de El Brujo. “La oferta ha sido ecléctica y de gran calidad, y el marco de las iglesias románicas y góticas del Geoparque ha hecho que cada espectáculo sea único”, explicó Manjón, quien también subrayó el sólido trabajo de producción y la excelente acogida por parte de los vecinos, alcaldes y asociaciones locales, informa Ical.
El GEOFest logró movilizar a un público quince veces mayor que la población de los pueblos donde se celebra, un hito que se explica por su carácter inclusivo. “Queremos que el público no sea un mero espectador, sino parte del espectáculo”, aseguró Maisterra. La financiación compartida entre juntas vecinales, ayuntamientos, las Diputaciones de Burgos y Palencia, empresas como Galletas Gullón y las aportaciones del público, junto con una subvención de la Junta de Castilla y León, fue fundamental para hacer realidad esta ambiciosa programación.
De cara al futuro, la organización ya trabaja en la tercera edición del GEOFest para 2026, con la intención de definir la programación antes de fin de año y buscar nuevas fuentes de financiación. Entre los retos, destaca el objetivo de captar a un público más joven, ya que la mayoría de los asistentes tienen entre 40 y 70 años. “Queremos seguir apostando por artistas locales, nacionales e internacionales y consolidar esta iniciativa compartida entre Burgos y Palencia”, señaló Manjón.
Antes de mirar al próximo verano, el GEOFest despedirá su edición 2025 con el GEOFest Manta, un concierto teatralizado titulado Ellas mienten como mienten los boleros a cargo de Inés León, que promete cerrar con broche de oro este exitoso ciclo cultural el 12 de octubre en Fuenteodra.










