Sofocado un incendio en la antigua azucarera de Monzón, a pocos metros de las vías del tren

Incendio en la antigua Azucarera de Monzón - Viernes 5 de septiembre de 2025. Aida Acitores
Incendio en la antigua Azucarera de Monzón - Viernes 5 de septiembre de 2025. Aida Acitores

Las antiguas instalaciones de la azucarera de Monzón, llenas de maleza, fueron el lugar donde se propagó un fuego este viernes que puso en riesgo la circulación ferroviaria por este punto

Efectivos de los Bomberos de la Diputación de Palencia, con el apoyo de la Guardia Civil y personal técnico de Adif, sofocaron este viernes un incendio en las antiguas instalaciones de la azucarera de Monzón de Campos, a pocos metros de la vía ferroviaria y del paso a nivel de la carretera que une esta localidad terracampina con la vecina Husillos.

Incendio en la antigua Azucarera de Monzón - Viernes 5 de septiembre de 2025. Aida Acitores
Incendio en la antigua Azucarera de Monzón - Viernes 5 de septiembre de 2025. Aida Acitores
Incendio en la antigua Azucarera de Monzón - Viernes 5 de septiembre de 2025. Aida Acitores
Incendio en la antigua Azucarera de Monzón - Viernes 5 de septiembre de 2025. Aida Acitores
Incendio en la antigua Azucarera de Monzón - Viernes 5 de septiembre de 2025. Aida Acitores (15)

La rápida intervención de los agentes evitó que el incendio afectara a unos edificios que ya están en estado de ruina, así como a los entornos, llenos de maleza por el estado de abandono que afecta a las antiguas instalaciones de Azucarera. De no haberse sofocado a tiempo, en un día en el que la Junta mantiene el nivel de riesgo alto de incendios por las temperaturas y condiciones meteorológicas, el fuego podría haber afectado al tráfico ferroviario de la línea Palencia-Santander.

punto-en-el-que-se-produjo-el-incendio

Las viviendas de la azucarera de Monzón de Campos forman parte desde hace unos meses de la Lista Roja de Hispania Nostra, debido a su “progresivo” deterioro, fomentado por el abandono de las instalaciones, que “amenaza con su desaparición total”, tal y como informaba el pasado mes de junio Palencia en la Red. Se trata de un bien expuesto a las “inclemencias meteorológicas y al vandalismo”, algo que se contrapone, justifica la inclusión, en la “necesidad de viviendas de tipo social en el mundo rural”, según un comunicado recogido por Ical por aquel entonces. Una incorporación promovida por Mendunia Nostra.

 

La Sociedad General Azucarera de España levantó la fábrica de Monzón de Campos en 1942, iniciando su primera campaña dos años más tarde. La elección del emplazamiento respondió a su ubicación estratégica, próxima a fuentes de agua como el río Carrión —del que se abastecía— y la acequia de Palencia.

En sus primeros años, la mano de obra técnica llegó desde Granada y, posteriormente, desde Aragón. A los trabajadores fijos, cargos intermedios y al director, así como a sus familias, se les facilitó vivienda. El complejo generó infraestructuras vinculadas al personal, como hogar social, capilla, escuela, portería, cocheras para la dirección, huertos, almacenes, talleres y economato, muchos de ellos hoy desaparecidos.

La crisis del sector azucarero español a finales del siglo XX desembocó en el cierre de la mayoría de las factorías. La de Monzón cesó su actividad en 2003, coincidiendo con la clausura de la galletera Fontaneda de Aguilar de Campoo, en un contexto de protestas conjuntas y multitudinarias. Desde entonces, el cierre ha supuesto un notable retroceso demográfico y económico para el municipio. Las viviendas y terrenos vinculados a la azucarera pasaron a propiedad privada.

74 viviendas

El complejo residencial se compone de 74 viviendas: seis bloques para trabajadores; tres bloques con dos casas adosadas para cargos intermedios; dos viviendas dúplex con escalera exterior y huerto para altos cargos; y la vivienda del director, rodeada por un muro perimetral.

Durante su construcción, paralela a la de la fábrica, se levantaron residencias de distintas tipologías. Los trabajadores fijos ocupaban bloques sencillos desde el punto de vista arquitectónico; los cargos intermedios, chalets adosados; y el director contaba con una casa propia, separada del resto y con cimentación singular a base de carbonilla y cal, un sistema inusual en la zona que refuerza los cimientos y previene humedades, dada la cercanía al río.

En la N-611, en dirección sur, se sitúan tres viviendas de cargos intermedios con hall interior que distribuye el acceso a planta baja y superior mediante escalera. La base es de mampostería y la parte superior de ladrillo enfoscado. En la fachada principal, un portón enmarcado confiere solemnidad a la entrada, acompañado de dos salientes con ventanas de arcos de medio punto y terrazas en la planta superior con vanos decorados enrejados en rojo.

El edificio se corona con un alero y cubierta de teja plana. Los seis bloques se disponen en forma de U, tres a cada lado, con simetría respecto al parque central. La vivienda del director, en forma de H, comparte materiales con las demás aunque con un diseño más elegante.

Hogar social

El barrio también contó con un hogar social, espacio de ocio para los trabajadores y abierto a otros vecinos mediante una pequeña cuota. Popularmente conocido como el Hogar, albergaba cine, bar, aseos, biblioteca y consulta médica. Oficialmente recibió el nombre de San José, patrono del barrio y de la factoría.

Estado actual

En la actualidad, gran parte del complejo se encuentra desmantelado. Se conservan el barrio de viviendas, la casa del director y el hogar social, aunque en avanzado estado de deterioro, con pérdidas de cubiertas, aleros, ventanas, tejas, acometidas eléctricas y puertas.

El entorno, invadido por la maleza y sin mantenimiento, avanza hacia la desaparición total del conjunto. Durante años, las instalaciones se emplearon para prácticas de los bomberos voluntarios e incluso como escenario de competiciones de Airsoft.

Noticias más vistas: