El XXXIV Congreso de Archiveros de la Iglesia en España destaca el valor de los archivos universitarios en Palencia

Durante tres días, un encuentro que une los avances técnicos en la gestión de archivos con la historia de las universidades hispánicas tiene lugar en la capital de Palencia

Esta semana, el epicentro de la archivística eclesiástica será la ciudad de Palencia, ya que se lleva a cabo el XXXIV Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, el cual se desarrolla desde hoy, 10 de septiembre, hasta el viernes, 12. Con el lema ‘Archivos y Universidades’, este evento congrega a especialistas de catedrales, diócesis y conventos de toda España, con el fin de reflexionar sobre la relevancia de los archivos como fundamentos de la memoria histórica, prestando especial atención al legado del Estudio General de Palencia, que es reconocido como la primera universidad de España.

El evento, que fue planeado por la Asociación de Archiveros de la Iglesia, tuvo su apertura a cargo de Francisco Juan Martínez, director del Archivo Histórico Diocesano de Jaén y también presidente de dicha asociación. En su intervención, Martínez subrayó la importancia de los archivos universitarios para reconstruir la historia de las académicas instituciones en hispanas.

“La primera universidad en España nació aquí, en Palencia, con el Estudio General, pero hasta finales del siglo XV no existían series documentales fiables, como libros de claustro o registros de alumnos”, señaló. Según Martínez, esta carencia dio lugar a “historias míticas” que no siempre resisten un análisis crítico. Sin embargo, desde finales del siglo XIX, iniciativas como el Consejo de Archivos Universitarios y los grupos de investigación de Salamanca y Valencia han impulsado un renovado interés por los archivos como fuente imprescindible para la historiografía universitaria.

El director de la Subcomisión de Patrimonio Cultural de la Conferencia Episcopal Española, Pablo Delclaux, destacó la importancia de la asociación en la capacitación de los archiveros y en la difusión de la cultura eclesiástica. ““Este congreso alterna jornadas técnicas y culturales. En esta edición, además de explorar la relación entre archivos y universidades, presentaremos un protocolo de prevención de riesgos para proteger los edificios y fondos archivísticos de amenazas como desastres naturales o humanos”, explicó Delclaux. También resaltó la implicación de empresas especializadas que exhibirán soluciones tecnológicas para la catalogación y búsqueda de documentos.

Dionisio Antolín, el director del Archivo Histórico Diocesano de Palencia, manifestó su satisfacción por poder realizar el evento en una ciudad que se ha destacado por modernizar su archivo. “Hemos digitalizado e indexado el 100 por cien de los fondos sacramentales, y con recursos limitados y la ayuda de voluntarios, hemos logrado un sistema que permite acceder a datos genealógicos de forma inmediata”, aseguró. Los participantes, según Antolín, quedaron “asombrados” por la eficacia y el alcance de estas iniciativas durante una visita guiada por el archivo.

También se tratarán en el congreso asuntos concretos, como la influencia de los obispos de Palencia en la catedral y el archivo, y las razones históricas que llevaron a la extinción del Estudio General de Palencia. Se discutirán temas generales, pero también se presentarán aportes muy personales sobre el origen de la primera universidad de España y los motivos detrás de su traslado, anticipó Antolín. Estas charlas, junto a otras de índole archivística, prometen enriquecer el diálogo sobre la conservación de la memoria histórica.

Noticias más vistas: