‘De Aquí. Ahora’: Las nuevas artes plásticas conviven con el pasado en el Museo Arqueológico

La Casa del Cordón acoge hasta este domingo la obra de jóvenes creadores palentinos

La extraordinaria colección permanente de patrimonio arqueológico y medieval que atesora el Museo de Palencia, ubicado en la Casa del Cordón, se ha complementado este verano con la exposición temporal ‘De aquí. Ahora’, que ha permitido divulgar el trabajo de trece jóvenes creadores estudiantes y graduados en Bellas Artes vinculados familiarmente, por residencia o por nacimiento, con la provincia.

El arte que resume el pasado más antiguo de la provincia ha dialogado con las propuestas actuales de artistas nacidos entre 1991 y 2003. La arqueología y las artes plásticas –el pasado, el presente y el futuro– han convivido en una iniciativa interesante y atractiva que ha ocupado la amplia sala de exposiciones temporales del Museo y que merece la continuidad en futuras ediciones que avanza el director del centro, Javier Pérez Rodríguez. La muestra se clausura este domingo, 21 de septiembre.

Los artistas han sido seleccionados por los profesores de la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca Beatriz Castela, Jorge Gil y el palentino Javier Ayarza. Otro docente, Carlos Trigueros Mori, ha coordinado el espacio de la sala en el que se proyectan dos montajes audiovisuales.

https://www.palenciaenlared.es/nebulosa-21-25-los-jovenes-artistas-que-escaparan-del-agujero-negro/

La primera referencia es la autora de diseño y composición del catálogo Isabel Burón Dios (2002), una publicación, editada por el Museo de Palencia y la Junta de Castilla y León, que aboga por espacios en blanco para resaltar las obras y detalles de las mismas.

Isabel García Cabeza (1995) abre la muestra con la propuesta de un género denominado ‘site-specific’, también conocido como ‘in situ’, que consiste en crear obras para un determinado espacio. Se titula ‘Callejero imaginario a partir de la memoria’ y en ella la artista pide la implicación del visitante a través de un cuaderno que se abre con pegatinas que ilustran edificios docentes palentinos. García Cabeza pide que en las siguientes páginas en blanco los visitantes tracen su propio trayecto –ella ha planteado el suyo previamente–, que rememore su infancia utilizando los adhesivos. Para facilitar la implicación de los visitantes en la ‘site-specific’, junto al cuaderno hay dos bolígrafos BIC –marca que todos guardamos en la memoria–, rojo y negro.

El pop art llega de la mano de Álvaro García González (2003) en un díptico titulado ‘Monopolio’ en el que trabaja el cómic, como la famosa fachada de ‘Rue del Percebe’, de Francisco Ibáñez, impresa sobre una vieja persiana veneciana, o el relieve de una ciudad subterránea sobre otra superficial de reminiscencias norteamericanas.

La variedad de géneros de la exposición se pone de manifiesto con el tapiz de Marina I. Villaverde López (1991). Titulado ‘La memoria atávica de la lana’, la pieza reivindica el textil como género creativo.

La fotografía la aporta Jorge Liébana Allende (2003) con tres imágenes sobre papel Creative Smooth White tituladas genéricamente ‘Sólidos de revolución’, en las que el autor trabaja el movimiento y el blanco y negro para configurar formas caprichosamente ordenadas cuya textura se asemeja al vidrio. El tríptico se complementa con la escultura homónima creada con alambre de aluminio que recrea formas semejantes y que cierra la exposición.

Una propuesta que intensifica el diálogo con la colección permanente del Museo de Palencia es la que ofrece Patricia Pastor Paredes (2002) titulada ‘Restos del 2000 d. c.’ creada este mismo año. La obra se compone de veinte vaciados de cemento y escayola de diferentes medidas que recrea, con clara libertad, piezas arqueológicas con referencias al mundo actual, como un teléfono móvil, una ya anticuada cinta de casete o una canoa con remos, entre otros elementos.

Débora Serna Fernández (2001) ha creado en ‘Bestiario contemporáneo’, y en una impresión digital sobre lienzo, una pieza en la que los animales que recuerdan pinturas rupestres se mueven dibujados sobre un plano tumbado del Metro de Madrid, una forma de integrar la fauna en la ciudad. Asimismo, en las dos versiones de ‘La nueva anunciación’, realizadas en rotulador (posca) sobre papel, ofrece una particular visión del tema religioso.

Las obras que podrían considerarse más tradicionales de las expuestas son las de Natalia Medina Martín (2003). La titulada ‘Jauría’ es un óleo sobre lienzo en el que un grupo de perros invade un espacio doméstico. Destaca la estructura piramidal renacentista del cuadro que parte de una base inferior con animales, de buena factura pictórica, para alcanzar el punto focal en el rostro de una mujer. ‘Invertido es un acrílico sobre lienzo en el que tres personas aparecen suspendidas con el cuerpo cabizbajo en un espacio onírico.

Aiden Vilches Ramos (2002) presenta nueve piezas de pequeño formato realizadas en tinta Quink y legía sobre papel –el efecto plástico es similar a la acuarela–. Con el título genérico ‘En ruinas’, la artista recrea y a la vez reivindica la conservación de construcciones arquitectónicas tradicionales –un hórreo, un palomar, una casa rural…–.

La fotografía de Alicia Martínez Calleja (2003) titulada ‘Como me la maravillaría yo’, compuesta por cuatro piezas, juega con los negativos coloreados de una mujer con gabardina, bolso, gorro y gafas sobre un fondo de avestruces. El color adquiere relevancia en el tratamiento de las figuras, especialmente de ella, que porta en las manos una revista con la imagen de Marilyn Monroe, otra referencia al ‘pop art’.

Ana María del Río Díez (2001) busca en el conjunto fotográfico que presenta en ‘Atlas del norte’ y en el vídeo ‘Vosotros no’ referencias telúricas de la naturaleza, de la tierra y del subsuelo como espacios creativos a la vez que representativos de la vida del ser humano.

Natalia Primo Álvarez (2004) aborda el tema de la muerte –que viaja a caballo con la guadaña y observando una construcción futurista– en dos piezas en las que combina el acrílico, la tinta china, el pastel, el rotulador y el carboncillo.

La exposición se completa con dos interesantes y creativas videoinstalaciones. Guadalupe González Rey (2003) proyecta las mismas imágenes, pero desincronizadas, en dos pantallas que trasladan a un ambiente interior perturbador e inquietante.

Asimismo, numerosos artistas jóvenes han creado ‘Screen Test’25’, una producción colectiva en la que en una multipantalla (nueve dispositivos) 125 alumnos de la promoción de 2021-2025 del Grado de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca aparecen cantando, pensando, mirando al móvil, con carteles, gesticulando, mirando al frente… Un montaje que tiene su origen en los años sesenta del siglo pasado (1963-1966), cuando Andy Warhol grabó a cientos de personas (conocidos y anónimos) en posiciones que ahora los estudiantes han rememorado.

Una exposición, en definitiva, que da a conocer a jóvenes artistas plásticos y que, según sus propuestas, aventuran un futuro prometedor para la creación no solo en Palencia, sino también allende de su perímetro.

La exposición

  • Título: De aquí ahora.
  • Colectiva: Estudiantes y graduados de Bellas Artes.
  • Sala: Museo de Palencia (Plaza del Cordón, 1).
  • Fecha: Hasta el 21 de septiembre de 2025.
  • Catálogo: 5 euros.
  • Horario: De 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00; Domingo: de 10:00 a 14:00.

Noticias más vistas: