Más allende el Carrión en Villamuriel de Cerrato

Corte de la carretera que da acceso al puente de piedra de Villamuriel. / Javier Estévez

Las obras de humanización de la travesía cortan el puente de piedra y obligan a los residentes de la margen izquierda a dar un rodeo automovilístico de 2 km para llegar la centro

Calabazanos está estos días más lejos de Villamuriel de Cerrato. Como unos dos kilómetros en coche. Es lo que tienen que recorrer a mayores los vecinos de esta zona de Villamuriel si quieren llegar motorizados al centro del municipio, al Ayuntamiento, al Centro de Salud, a la biblioteca, al colegio… Andando, se mantienen los itinerarios de siempre.

Las obras de humanización de la travesía de Villamuriel vinculadas a las paradas de transporte urbano que está llevando a cabo la Consejería de Movilidad y que están divididas en una decena de actuaciones, han dado con la más peliaguda de todas. La más cuantiosa, la que mayores problemas de movilidad generará de todo el proyecto.

https://www.palenciaenlared.es/tres-travesias-de-palencia-mejoradas-con-una-inversion-de-11-millones-de-euros/

Desde la semana pasada se ha cortado el tráfico en el puente de piedra, el que más cerca pilla a los vecinos de los núcleos de la margen izquierda, especialmente a los de Calabazanos, para cruzar el Carrión. También para los vecinos de Villamuriel que quieran salir a la autovía.

Ante este corte, deben utilizar el puente de la variante, más reciente. Dos kilómetros más que, todo sea dicho, a la eternidad que tardaba el semáforo de paso alternativo en el puente en abrirse para cada sentido, puede que no genere incremento en el tiempo de viaje.

La razón de este corte es el cambio del pavimento del puente que se ha iniciado con el fresado del asfalto actual para continuar con el adoquinado del puente. En él se diseñará una parte central destinada a la rodadura de vehículos con una anchura de 3,20 metros, un encintado de 20 centímetros y una acera de 60 cm en el lado aguas arriba del tablero del puente. Esta acera adoquinada se introducirá también en los tajamares, que harán las veces de refugio. De momento, ya se ha retirado la capa de rodadura del puente.

Según se puede leer en el proyecto, “el firme de adoquín debe incrementar, mediante la rugosidad adecuada, la sensación de ruido del conductor que aminorará la velocidad.  Estas actuaciones persiguen la sensibilización de los conductores en un espacio compartido con los peatones y conseguir la efectiva limitación de velocidad en el tramo a 20 km/h, consiguiendo un vía de convivencia entre vehículos y peatones. Para ello además será necesario la reprogramación de la regulación semafórica para adecuarla a la velocidad de la circulación”. Es decir, que el semáforo tardará más tiempo en dar paso a  cada sentido, siendo así también una forma de desincentivar a los conductores a utilizarlo.

Más actuaciones.

Pero las actuaciones de humanización de la travesía van más allá. El eje 1 contempla la creación de una nueva acera en Calabazanos, en la salida hacia la autovía en la Carreterilla. Desde el cartel de final de poblado hasta el paso de peatones.

La actuación 2, se será la instalación de una nueva marquesina, del tipo Junta de Castilla y León en el inicio de la Avenida de la Aguilera, donde hay marcada una parada de autobús mediante señal vertical y marcas horizontales, a pesar de que, a unos metros, se encuentra otra en la calle Barrio del Milagro, que seguirá.

La tercera y cuarta actuación se sitúan de nuevo en el lado de Calabazanos, entre la salida del puente y la glorieta de la Cuna del Teatro en Castellano. Una de ellas es la conexión puntual de la acera de la carreterilla con la de una vía de servicio para las urbanizaciones.

La otra, dará continuidad a la acera que sale del puente. Para ello se diseñará una acera a la salida del estribo izquierdo así como un paso de peatones que conecte este tramo acerado con el contiguo a la altura del semáforo.

La sexta actuación (porque la quinta es el puente en sí), renovará el acerado peatonal junto al puente, aguas abajo, pero en el lado de Villamuriel pueblo. Se hará con adoquines similares a los del puente.

Siguiendo la travesía hacia el Canal de Castilla, la séptima actuación contemplada es la creación de un itinerario peatonal desde la acera de la avenida de Portugal al itinerario peatonal del jardín anexo. Justo donde acaba la acera de la carretera.

La octava fase de la humanización de la travesía pasa por el fresado y extendido de una capa de refuerzo del firme asfáltico en aquellas zonas en la que esté más estropeado, y la novena, el repintado de todas las marcas viales de la travesía y de la avenida de Portugal de la localidad. La décima es complementaria de todas, con la construcción de sumideros y puesta a nivel de alcantarillas.

Artículos relacionados

Noticias más vistas: