Carriedo y Suárez-Quiñones se reúnen en Madrid con el secretario de Estado de Energía para insistir en la necesidad de que “la energía que se genera en Castilla y León sirva para el desarrollo industrial” de la Comunidad
El consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, aseguró hoy que la Comunidad “quiere que la energía que se genera en cantidad en Castilla y León sirva y contribuya para nuestro desarrollo industrial” por lo que van a solicitar al Gobierno central “la garantía del suministro eléctrico” en la región.
https://www.palenciaenlared.es/una-red-electrica-con-el-85-por-ciento-de-los-nudos-saturados-espera-los-resultados-de-la-reunion-entre-la-junta-y-el-ministerio-de-energia/
Así se pronunciaba el dirigente autonómico minutos antes de la reunión que, junto al consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta, Juan Carlos Suárez-Quiñones, mantienen con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, con el objetivo de analizar la propuesta de planificación de electricidad con horizonte 2030 en Castilla y León.
“Para nosotros este es un tema particularmente importante y necesario porque en Castilla y León tenemos dos circunstancias a la vez: un sector industrial potente con un peso mayor que la media española y una generación eléctrica que nos sitúa en el liderazgo entre las energías renovables”, resaltó el consejero a las puertas del Ministerio de Energía.
En esta línea, Carriedo insistió en que la Comunidad “necesita energía porque tenemos un sector industrial potente y diversificado”, por lo que en esta reunión van a visibilizar ante el Ministerio la exigencia de que “esa energía que se genera en cantidad en Castilla y León sirva y contribuya para nuestro desarrollo industrial y, por tanto, sirva para el desarrollo de las industrias y los planes que las empresas tienen en marcha”.
Para Carriedo, la garantía del suministro eléctrico “es fundamental” de cara a los “proyectos industriales singulares que han identificado a Castilla y León como el lugar ideal para invertir”. “Tenemos identificados proyectos industriales en nuestra comunidad para los próximos años por un importe de más de 15.000 millones de euros de inversión y en muchos de estos casos, el factor determinante para que se puedan llevar a cabo es la garantía del suministro eléctrico. Y nosotros lo que estamos solicitando al Ministerio es precisamente esto, la garantía del suministro eléctrico”, subrayó.
“En nuestra comunidad existe la singularidad de que generamos energía y tenemos que trasladar el hecho de que aquellas comunidades generadoras de energía, que además consumimos menos energía de la que generamos y por solidaridad destinamos esa energía al resto de España, también somos necesitadas de estas inversiones para que esta energía se consuma en los proyectos industriales de Castilla y León”, prosiguió el consejero, que alertó de que “sería muy difícil de explicar” a los ciudadanos de la Comunidad “que estamos produciendo energía y, sin embargo, luego hay proyectos industriales que no se pueden llevar a cabo por falta de suministro eléctrico”.
Por eso, Carriedo señaló que llegan a esta reunión para “defender” el argumento de que “si somos capaces de generar energía, tenemos que ser capaces también de que los proyectos industriales que se van a hacer en Castilla y León puedan consumir esa energía y no sea una restricción a la hora de hacer esos proyectos”.

En la reunión ambas administraciones han coincidido en la oportunidad que representa este nuevo ciclo de planificación. Tras el empuje a la integración renovable que ha propiciado la vigente Planificación 2021-2026, la nueva propuesta se orienta a facilitar la conexión de nueva demanda, con el objeto de apoyar la descarbonización de la industria española, consolidar nuevos proyectos con alto impacto social, promover la vertebración territorial y, en definitiva, facilitar la generación de oportunidades de valor ligadas a la transición energética.
ACTUACIONES EN 130 POSICIONES Y EN 42 SUBESTACIONES
En esta línea, los dos ejecutivos han analizado las grandes líneas de la propuesta inicial, valorando que contemple, de partida, actuaciones en 130 posiciones de las redes de transporte y distribución, más otras 42 actuaciones sobre sendas subestaciones, así como el refuerzo de más de 1.000 kilómetros de red existente para incrementar su capacidad.
Este fortalecimiento permitirá materializar iniciativas industriales estratégicas para la comunidad autónoma y el conjunto del país, especialmente en zonas de transición justa. Se prevé habilitar la red para impulsar proyectos de descarbonización industrial, de producción de hidrógeno y nuevos combustibles, de fabricación de equipos relacionados con el proceso de transición ecológica… La electrificación del transporte, destacando el ferrocarril, también tendrá cabida.
La propuesta inicial de planificación también prevé mantener el impulso en la integración de generación renovable –solar y eólica–, así como almacenamiento, incluyendo nuevo bombeo hidroeléctrico.
CONTINUACIÓN DE LA TRAMITACIÓN
La propuesta inicial de Planificación con horizonte 2030 se ha elaborado siguiendo criterios técnicos en base a las aportaciones presentadas en la fase de propuestas, así como las prioridades del Ejecutivo castellano leonés. El documento se someterá a consulta pública tras esta primera ronda de encuentros autonómicos y en paralelo se tramitará su evaluación ambiental estratégica, también abierta a participación.
Una vez recogidas las contribuciones en la fase de consultas públicas, se analizará la viabilidad física, técnica y ambiental del conjunto propuestas presentadas, teniendo en cuenta los principios rectores de la Planificación.
El resultado de este segundo análisis técnico será objeto de informe por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que analiza el cumplimiento de los criterios de sostenibilidad económica-financiera. Sobre sus conclusiones, se elaborará el documento consolidado y la declaración ambiental estratégica, que se presentarán en el Congreso de los Diputados antes de su aprobación por parte del Consejo de Ministros.





