Castilla y León, la segunda comunidad que más aporta al sector agroalimentario español

Presentación del nuevo informe agroalimentario de CaixaBank Research en la feria Fruit Attraction, de Madrid.

El Informe Sectorial Agroalimentario de CaixaBank Research resalta que el sector “toma impulso” y consolida la senda de crecimiento iniciada a mediados de 2023

ICAL

El sector agroalimentario español “toma impulso” en 2025 tras superar los desafíos recientes, como la guerra de Ucrania, el conflicto arancelario o la sequía y consolida la senda de crecimiento iniciada a mediados de 2023, según recoge el Informe Sectorial Agroalimentario de CaixaBank Research que ha sido presentado hoy en el marco de Fruit Attraction 2025. Un evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas que reúne en Madrid a más de 2.400 empresas expositoras de 64 países y que cuenta con una previsión de participación de más de 120.000 profesionales. El estudio destaca también la importancia el sector agroalimentario (sector primario e industria de los alimentos y bebidas) en España, ya que sigue siendo un «pilar económico y territorial». Precisamente, en este punto se subrayó el papel de Castilla y León, que aparece como la segunda región que más aporta al sector en España, solo por detrás de Andalucía, y por delante de territorios como Cataluña, Castilla-La Mancha o Galicia.

«Una de las cosas que hacemos en el informe una estimación de lo que es el VAB (Valor Añadido Bruto) . Y ahí es donde aportamos nuestro granito de arena”, explicó el economista y analista del departamento de Economía Española de CaixaBank Research, Pedro Álvarez, que resaltó que Castilla y León “es una de las comunidades autónomas que más aporta al sector agroalimentario español y aparece en el segundo lugar de ese ‘top5’”. Un dato que se debe, según indicó, “principalmente a su sector primario, pero también por la industria de la transformación, que tiene un papel muy importante”.

Pese a ello, el informe hace hincapié en que la región es “un caso llamativo”, ya que aunque a nivel autonómico aporta “más del diez por ciento del VAB a nivel nacional”, si se analiza a nivel provincial solo León, y especialmente Salamanca superan la media nacional. Precisamente Salamanca es una de las tres provincias de España donde el sector agroalimentario tiene mayor peso en su economía provincial, en un listado en el que Zamora aparece en cuarto lugar. En el extremo opuesto, como territorios que menos aportan al sector agroalimentario español, se sitúan Soria, Ávila, Palencia, Segovia y Vizcaya.

Por otro lado, el documento de CaixaBank Research pone de manifiesto que diversos factores como la contención de los costes de producción, tras la crisis provocada por la crisis de Ucrania, la mejora de la meteorología y el repunte de la demanda están favoreciendo un incremento sostenido tanto de la producción como de las exportaciones, “que ya se sitúan en niveles prepandemia”, según apuntó el director de Economía Española de CaixaBank, Oriol Aspachs. “Las ventas del sector han crecido en torno a un cuatro por ciento en el primer semestre de este año, al igual que también ha aumentado la contratación, que además ha conseguido rebajar la temporalidad, es decir, hay más empleo y de mayor calidad”, subrayó.

En cuanto a las exportaciones nacionales están creciendo alrededor del cinco por ciento, “a pesar de las incertidumbres de la situación global”. España, según el informe, es el cuarto exportador a nivel europeo y el octavo a nivel mundial gracias “a un crecimiento generalizado tanto en destinos como en productos”. “Esta combinación le da una gran resiliencia al sector español a nivel internacional por lo que se puede vaticinar que este crecimiento se va a consolidar e, incluso, va a seguir aumentado”, resaltó Aspachs.

Tsunami proteccionista

Pese a estas buenas noticias, CaixaBank Research alerta de las consecuencias que puede tener en el sector el “tsunami proteccionista” que se está extendiendo por todo el mundo a raíz, sobre todo, de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. En este sentido, señala que las grandes afectadas por los aranceles impuestos por la Administración de Donald Trump son las regiones exportadoras de aceite de oliva, vino, especias o conservas. Sin embargo, hay provincias como Palencia o Valladolid que también dependen de Estados Unidos, con un 8,4 y un 3,6 por ciento, respectivamente, del total de exportaciones de cada provincia destinadas a territorio norteamericano. “En el informe hacemos como una lectura en la que tratamos de ver qué otros destinos podríamos explorar, haciendo un ejercicio en el que nos planteamos qué otros países tienen una un patrón de demanda similar al de Estados Unidos, y por lo tanto pueden ser potenciales consumidores de los productos agroalimentarios españoles en un futuro cercano”, señaló Pedro Álvarez. Entre estos destinos a explorar el informe recoge Austria, Finlandia, Suiza, Australia o Reino Unido.

Otro camino para rebajar el impacto es seguir firmando acuerdos con otras regiones del mundo, como el pacto alcanzado con Mercosur, que “emerge como una oportunidad estratégica para abrir nuevos canales de exportación”, especialmente en productos como frutas, vino, porcino y aceite de oliva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Noticias más vistas: