José Antonio León destaca la importancia para la marca en España de una planta con “muchísima historia y, sobre todo, muchísimo futuro”
La marca del rombo celebra el 60 aniversario de su planta de Carrocerías de Valladolid, «una factoría con historia y mucho futuro”, que ya integra siete tecnologías (embutición, inyección de plásticos, soldadura, pintura y montaje de paragolpes, baterías y refactory) con la inteligencia artificial para garantizar la calidad de sus procesos.
La compañía organizó hoy un visita de la prensa a unas instalaciones ejemplo de “integración” de procesos e innovación a lo largo de seis décadas, que hoy produce al año 37,3 millones de piezas de embutición y dos millones de plástico, más de 700.000 paragolpes y cerca de 200.000 baterías híbridas, fundamentalmente para los cinco modelos que produce Renault en sus plantas vallisoletana y palentina.
El director de Comunicación de Renault España, José Antonio León, remarcó en la efeméride que Carrocerías tiene un “muchísima historia y, sobre todo, muchísimo futuro” y constató la importancia de contar con estas instalaciones para los resultados de la marca. “Estamos muy orgullosos de sus logros”, enfatizó, como recoge Ical.
De León repasó las principales fechas en la evolución de esta planta de la que destacó su “tecnología, dimensión y contribución a la fabricación de los 350.000 vehículos híbridos de cinco modelos que salen de las factorías de Renault en España, ubicadas en Valladolid y Palencia.
El alto ejecutivo recordó que la planta se inauguró oficialmente en 1965, y en 1968 ya había multiplicado por tres su producción de piezas. Agregó que en 1978, el entonces príncipe Juan Carlos, inauguró la planta de Montaje 2, y Carrocerías empieza a crecer en competencias, y de embutición pasa a asumir otras actividades, como la línea de pintura en 1985. En 1991 se integra en Montaje 2, durante 30 años, y después se decide separarlas. En 1995 asume soldadura, en 2005, la inyección de plástico, en 2018 la línea de paragolpes, en 2019 la producción de baterías y este año el refactory.
El mayor ejemplo de integración
Por su parte, el director del Polo Industrial de Renault en España, José Martín Vega, ensalzó que Carrocerías es el “mayor ejemplo de integración vertical” de Renault en España, y explicó que “es capaz de hacer en el interno de la marca los principales ensambles que se requieren para fabricar vehículos”.
El directivo constató que Carrocerías ha proporcionado los ensambles para 35 vehículos producidos en España, y suministró el pasado año más de dos millones de piezas de plástico, por encima de los 700.000 para golpes y cerca de 200.000 baterías para los modelos que se producen en Valladolid y Palencia.
El directivo afirmó que cuenta con el taller de embutición de Renault en el mundo, y su producción se queda en un 80 por ciento en España en su integración vertical de vehículos de la marca en Valladolid y Palencia, aunque también exporta a Reino Unido, Francia o Turquía.
Una planta estratégica
Por su parte, el director de la factoría de Renault en Valladolid, Diego Paulini, precisó que Carrocerías da empleo a 1.200 personas, el 21 por ciento mujeres, y cuanta con un 50 por ciento de proveedores en el ecosistema Iberia, lo que supone ”una ventaja competitiva para España”. “Dentro del polo iberia es estratégica para el grupo”, dijo, para asegurar que “fortalece la integración local y la cantidad de componentes españoles”.
Paulini concretó que la factoría integra siete tecnologías embutición, inyección de plásticos, soldadura, pintura y montaje de paragolpes, baterías y refactory. En este sentido en embutición constató que se registran 225.000 golpes al día, con una producción anual de 37,3 millones de piezas, con el consumo de 65.000 toneladas de acero. Añadió que el 40 por ciento de los clientes son externos, y cuentan con 12 líneas de embutición, con todas las tecnologías, caliente, acero y aluminio, cuatro de corte y cinco de corte láser.
En cuanto a la inyección plásticos, la planta cuenta con 4.000 metros cuadrados, con 9.600 golpes al día, y 2,1 millones de piezas en 2024, con el consumo de 9.700 toneladas de materiales. El 55 por ciento es para Valladolid y el 40 por ciento para Palencia, con u cinco por ciento parra recambios.
Por lo que se refiere a soldadura, es la más automatizada, con 30.000 metros cuadrados. Produce 55.000 piezas al día, con 3.000 puntos al minuto, gracias a 138 robots, con un flujo automatizado en un 60 por ciento. Saca al mercado más de 400 referencias, para 17 fábricas en cinco países, y gracias a su capacidad de soldadura por resistencia y láser, plástico y acero.
La tecnología de pintura está instalada en una nave de 19.000 metros cuadrados, y embellece 2,1 millones de piezas al año, 450 a la hora, con un 85 por ciento de automatización del proceso, y 15 colores diferentes, con tecnología de flameado, imprimación, locas y barniz.
En cuanto al montaje de paragolpes, se alcanzaron los 670.000 en 2024, con el control de calidad ligado a la IA.
Por su parte, el director de la Factoría de Carrocerías de Valladolid repasó las dos últimas tecnologías incorporadas, la producción de baterías a partir de 2019, con la llegada de Twizy. En la actualidad producen dos líneas, una híbrida no enchufable, con capacidad para 300.000 al año, y otra enchufable, con 30.000. Jiménez indicó que en 2024, alcanzaron las 193.000 para modelos de Valladolid, Palencia y Tánger, con un 40% de automatización en los puestos en híbridas no enchufables. Aseveró que los controles de calidad de las baterías están integrados con IA.
Por último, constató la llegada de la planta de Refactory este año, para el acondicionamiento de vehículos usados, y comentó que ya han alcanzado los 4.050 vehículos acondicionados este año, entre Valladolid y Sevilla, con el reto de alcanzar los 6.000.




