El doctor en psicología Gustavo Adolfo Rodríguez presenta en Dehesa de Montejo este viernes 8 de agosto su obra que ofrece herramientas prácticas para prevenir problemas de salud mental más frecuentes en la infancia y la adolescencia
El viernes 8 de agosto a las 19h, en las Antiguas Escuelas, el doctor en psicología Gustavo Adolfo Rodríguez presentará su libro acompañado de Mariano Rodríguez Labrador, alcalde de Dehesa de Montejo.
El libro es de suma actualidad y aborda una problemática que está afectando al 40% de nuestros menores. Señala que los pueblos de la montaña palentina y lugares naturales como el milenario bosque de tejos del valle de Tosante, son ideales para la prevención y la mejora de la salud mental de los niños.
Contiene herramientas prácticas para la identificación y la prevención en la familia y en la escuela de los problemas de salud mental más frecuentes en la infancia y la adolescencia.
Gustavo Adolfo Rodríguez, doctor en Psicología y profesor de Secundaria, ha dedicado mucho tiempo a estudiar los principales problemas que afectan a la salud mental de niños y adolescentes: depresión, ansiedad, autolesiones, dependencia de la tecnología, tendencias suicidas… Fruto de su trabajo es el libro que ahora presenta, en el que ofrece prácticas herramientas que pueden ayudar a familias, profesores y educadores a afrontar una problemática que no debe ser ignorada.
El autor constata que más que déficit de atención (TDAH), hoy los niños, y la sociedad en general, tenemos sobre todo déficit de naturaleza. Por eso, entre otras sugerencias, anima a las familias y profesores a la desconexión digital y a que acudan con los niños a pueblos como los de la montaña palentina, con lugares naturales preciosos como el valle de Tosante y su bosque de tejos milenarios.
Por su vinculación a Dehesa de Montejo (lugar de su infancia y cuna de su familia materna) ha querido que el «bautizo» de su primera obra fuera en este pueblo palentino. Para acompañarle en la presentación, contará con la colaboración de Mariano Rodríguez Labrador, alcalde del ayuntamiento. La cita será el viernes 8 de agosto, a las 19 horas, en las Antiguas Escuelas, c/Camino de la Iglesia, Dehesa de Montejo. El acto está promovido por las dos asociaciones culturales que hay en el ayuntamiento de Dehesa: la Asociación Valle Tosante y la Asociación Colmenares de Ojeda.
Los beneficios del libro son donados al Teléfono de la Esperanza para continuar promoviendo la salud mental. Después de la presentación se ofrecerá un refrigerio a los asistentes.
El libro
Ansiedad, depresión, TDAH, autolesiones, suicidio… ¿Cómo detectar estos problemas de salud mental en nuestros hijos y alumnos, en niños y adolescentes de nuestro entorno? ¿Cuáles son los factores de riesgo –personales, familiares y sociales– que inciden sobre los menores? ¿Qué hacer, como padres y como educadores, ante el abuso del móvil y las pantallas, ante las adicciones a juegos, redes sociales y herramientas tecnológicas en general? ¿Cómo atajar el acceso a la violencia y a la pornografía?
De todos estos temas trata este libro, La salud mental de niños y adolescentes, ayudando a identificar, primero, cada una de estas situaciones, y proponiendo, después, diversas herramientas de prevención, mejora de la salud mental y coaching emocional que el autor, doctor en psicología y experto en coaching, inteligencia emocional, está utilizando con muy buenos resultados en la escuela y con las familias.
«Tras la pandemia todo ha cambiado. Y nos enfrentamos a una nueva situación educativa para la que se quedan cortas todas las herramientas pasadas y presentes. Y para las que no hay recursos suficientes en los colegios, en las instituciones ni en la sociedad. Es la segunda crisis educativa que vivo, que coincide con otra crisis social, la crisis postpandemia, manifestada fundamentalmente en el aumento exponencial de los problemas de salud mental, especialmente en los más vulnerables, y entre ellos, los niños y adolescentes».
«Los niños y adolescentes desbordan energía, aunque interiormente estén heridos. Y al sanar sus heridas se vuelven más fuertes y, desde luego, más equilibrados. En definitiva, eso es la salud mental: un estado de equilibrio entre todos los aspectos de nuestra vida (física, psicológica, social y espiritual)».
El libro consta de tres partes. En la primera parte se abordan los principales problemas de salud mental que están afectando hoy en día a nuestra sociedad, y de manera especial a la infancia y adolescencia: la depresión (15% de los menores está diagnosticado con este problema según el Ministerio de Sanidad); los ataques de ansiedad, que afectan al 16% de los niños y adolescentes; el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), que alcanza al 6% de los niños, en su mayoría niños varones, según la Agencia Española de Pediatría; y el Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA), que ha aumentado drásticamente en las niñas llegando a afectar al 4% y cada vez a niñas más pequeñas, de 8 y 9 años. Estos problemas conllevan un asombroso porcentaje de autolesiones (35% de los adolescentes se autolesionan) y, en algunos casos, por desgracia más de los que pensamos, de suicidios (88 menores se suicidaron en 2023).
Estos datos están en línea con los recabados por el Teléfono de la Esperanza que, para atender a todas estas situaciones en la población joven, cuenta con un Chat especializado de escucha comprensiva que ayuda a aliviar el sufrimiento de los usuarios y en el que también reciben orientaciones sobre cómo gestionar sus problemas de manera que no los lleve a situaciones extremas.
Entre las muchas causas que están afectando a los niños y adolescentes, la tecnología está teniendo mucha responsabilidad en todo ello, y por eso el libro le dedica la segunda parte. Aporta los últimos datos de que disponemos y que cada vez son más sorprendentes, como los estudios científicos que revelan que el poder adictivo de los algoritmos que emplean es comparable a drogas como la cocaína o incluso la heroína. La influencia del móvil, las redes sociales, la pornografía, las apuestas online… están desafiando seriamente la educación tal y como la hemos entendido estos tres últimos siglos. Las medidas que se han propuesto hasta ahora consisten principalmente en que los padres y profesores eduquen a los niños y los controlen en el uso de la tecnología. Y estos a su vez culpan a los menores del abuso que hacen del móvil. El autor afirma que esto, además de insuficiente, hecha más leña al fuego. El menor no puede autocontrolarse ante un aparato adictivo, como no podría controlarse ante una droga. Y en muchos casos es consciente de su situación, con lo que culparle solo le añade más sufrimiento. Además, es insuficiente el control parental y la supervisión de los adultos (que en muchos casos no existe), ya que no puede paliar los efectos que hace en el cerebro de un niño y cómo van a intentar saltarse los controles generándoles más culpa. El autor propone ir directamente a las causas y los causantes: que la legislación impida sacar al mercado productos dañinos para los menores, igual que se hace con los juguetes físicos. En Australia ya ha salido una legislación que obliga a las tecnológicas a impedir el acceso a las redes sociales a menores de 16 años. El parlamento europeo ya alertó en 2023 que el 19% de los menores tiene problemas serios de adicción, pero aún no se han tomado medidas.
En la tercera parte del libro se aportan recursos de urgencia, como un método de primeros auxilios mentales, para usar en casos de ataques de ansiedad, por ejemplo.
Se dan recursos para aplicar en los colegios y sugerencias de cómo implementarlos, como el coaching emocional. El autor coordina en su colegio un programa de inteligencia emocional que se aplica todos los años a todos los cursos del colegio incidiendo directamente en la mejora de la empatía, la prevención de los problemas de salud mental e incluso en la mejora de los resultados académicos. Tanto para padres como profesores y educadores se proponen varias herramientas entre las que destaca la escucha comprensiva. Algo que el autor enseña en los talleres que se realizan en el Teléfono de la Esperanza. Y exclusivamente para los padres se sugieren métodos de cómo recuperar los hábitos saludables básicos. El abuso de niños y adultos de la tecnología ha fagocitado los tiempos del sueño, de la alimentación, del deporte, de la comunicación en la familia, de las rutas por la naturaleza… recuperarlos es posible y muy necesario para el equilibrio y bienestar mental de toda la familia.
Han dicho del libro…
“Un libro muy muy muy útil y muy recomendable” (Lourdes Maldonado, presentadora de RNE).
“Una hoja de ruta para profesores, alumnos y familias” (Lorena Mena, redactora de informativos de Telemadrid”
«Bien escrito y muy apropiado para quien desee prestar los primeros auxilios en esta materia. (Juan Fernández Sánchez, presidente de ACIPE, Asociación Científica de Psicología y Educación).
«Un libro sanador e impactante» (Isabel Pintor Maya, psicoterapeuta, subdirectora de la Escuela de Integración Psicomédica Ipsimed).
«Un libro que salva vidas» (Elena Fernández, doctora en Psicología, pionera de la inteligencia emocional en España).
“Aborda con claridad y profundidad el bienestar psicológico de los menores” (José Joaquín Gómez, redactor de la revista Misión Joven).
El autor
Gustavo Rodríguez (Bilbao, 1971), dio sus primeros pasos en Dehesa de Montejo, pueblo de su madre en el que pasó todos los veranos, y sigue visitando varias veces al año. Es doctor en Psicología por la Universidad Complutense, licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Pontificia de Salamanca y en Teología por la Universidad Salesiana de Roma. Obtuvo el Máster en Coaching e Inteligencia Emocional de la Universidad de Alcalá y el título de primeros auxilios mentales de la Mental Health First Aid de Inglaterra. Actualmente es Coordinador de Bienestar Infantil y responsable del Proyecto de Inteligencia Emocional del Colegio Beata María Ana de Jesús, donde desarrolla su vocación educativa como profesor de Historia. Es coach personal y profesor de Coaching Educativo en varias instituciones. Está especializado en Relación de Ayuda en Crisis en el Teléfono de la Esperanza, ONG en la que es voluntario y ha sido orientador psicológico, formador de voluntarios y, en la actualidad, portavoz para contextos educativos.







