La planta de biogás de Guardo recibe Autorización Ambiental

Imagen de una planta de Biometano en Castilla y León. Foto: David Arranz (ICAL)

Verdalia pretende poner en marcha en Campondón una instalación que transforme 200.000 t de purines en 6.920.695 Nm3 al año

La planta de Biogás de Guardo, un proyecto puesto en marcha por Verdalia, sigue dando pasos hacia adelante y si hace unos meses fue dictada su Declaración de Impacto Ambiental, ahora lo que ha logrado es la Autorización Ambiental.

Un autorización que, sin embargo, cuenta con restricciones y medidas correctivas para una industria que se ubicará en el Polígono de Campondón y que tiene como fin trasformar 200.000 toneladas de residuos ganaderos, principalmente purines llegados de las fincas existentes alrededor, y convertirlas en 6.920.695 Nm3 de biometano cada año. “Hasta nueve plantas se ubican en distancias que van entre los 5 y los 13 kilómetros desde el polígono lo cual supone un recorrido relativamente corto, teniendo además el polígono una posición aproximadamente centrada”, explicaba en su día el proyecto.

Esa Autorización Ambiental ahora publicada cuenta con varios condicionantes tanto de tipo genérico para este tipo de instalaciones como específicos para el caso de la de Guardo. Entre estas últimas, el uso de parte del suelo, ya que el proyecto tiene una coincidencia con un Monte de Utilidad Pública, para lo cual, advierte la Autorización, debe ser necesario previamente contar la con autorización de uso demanial de esos terrenos. Algo a lo que la Junta de Castilla y León no se ha negado.

Entre las genéricas durante el proceso de explotación de la planta, disponer de un sistema de gestión ambiental, la monotorización de las emisiones; el uso de naves completamente cerradas, con un sistema de ventilación y tratamiento de olores adecuado para evitar las emanaciones difusas,  y realizar la descarga, almacenamiento y pretratamiento de los residuos dentro de nave cerrada o de manera confinada y con el adecuado tratamiento de reducción de olores o reducir el uso de ácido sulfúrico y su por dosificación óxido férrico para la precipitación de los sulfuros en el tanque de hidrólisis y un proceso de desulfuración del biogás generado.

En materias de aguas se deberá impermeabilizar toda la zona de trabajo para evitar filtraciones entre otras cuestiones.

Cabe recordar que durante el procedimiento de información pública solo presentaron alegaciones en contra del proyecto Ecologistas en Acción y Ecologistas en Acción Palencia, todas ellas desestimadas. El Ayuntamiento de Guardo también presentó una alegación respecto a los usos de unos terrenos afectados y la propia empresa para puntualizar su ubicación concreta.

El proceso.

El proceso que se propone es la recepción en naves de los productos a valorizar. Desde los purines de cerdo y vaca por separado y lactosueros, unidos a los purines de vacuno, a otros productos como paja o residuos de mataderos.

Una vez separados y clasificados, se introducen en los digestores, dos de 23 metros de altura y capacidad para 8.250 metros cúbicos cada uno, que podrán ampliarse a tres, donde estos productos se mantienen entre 30 y 40 días a una temperatura controlada de entre 52 y 55 grados generando biogás.

Un biogás que tendrá que ser pretratado y limpiado antes del proceso de up-grading, para lo que se contemplan dos líneas de tratamiento en paralelo constando cada una de ellas de una torre biológica de desulfuración.

Planta de biometano inyectando gas renovable en la red de distribución de gas . / ICAL

El biometano se distribuye a través de redes de distribución de gas existente y puede utilizarse para lo mismo que el gas natural. Pero para ser equivalente, debe someterse a un proceso de refino, donde se eliminan todos los contaminantes así como el CO2. Así se logra, una recuperación del 99,5% del metano.

Un biometano que se producirá en un caudal de 6.920.695 metros cúbicos normales por año, se puede leer en el documento de Exposición Pública. El balance energético de la planta será de una producción neta de 68.165 MWh al año, según las tablas del proyecto, transformado el potencial del gas a MWh.

Se aprovecha el gas, pero queda el digestato como liquido residual, que será en fracción líquida en un total de 186.000 metros cúbicos año, que pueden ser usados para fertilizar terrenos agrícolas.

Régimen de funcionamiento

El proyecto tendrá, una vez funcionando, un régimen de funcionamiento continuo de 24 horas al día. Sin embargo, se estima que el tiempo efectivo de operación será de 8.000 horas anuales, considerando las posibles parada para mantenimiento técnico de la planta.

Se estima una plantilla de personal de entre 14 y 20 trabajadores directos, teniendo en cuenta el grado de complejidad de la instalación de digestión anaerobia en términos de supervisión de operación y mantenimientos preventivos y correctivos.

Noticias más vistas: