Por qué este pueblo de Palencia se llama Manquillos: el origen de un curioso topónimo

Iglesia de Manquillos
Iglesia de Manquillos. Foto: Palencia Turismo

Un artículo del investigador Emilio Nieto Ballester, de la Universidad Autónoma de Madrid, profundiza en la historia del nombre de este pueblo de la Tierra de Campos palentina

¿Acaso eran todos mancos cuando vinieron a vivir aquí? Es la broma recurrente que los visitantes de Manquillos, en la Tierra de Campos palentina, lanzan sobre su curioso topónimo. Y es que a menudo los nombres de los lugares tienen el origen chistoso, crítico y cariñoso (…o quizá no tanto) de los apodos entre vecinos.

Un investigador de la Universidad Autónoma de Madrid, Emilio Nieto Ballester, publica en el libro «A terra domestica ad verba inlustranda. Homenaje al profesor Javier Terrado Pablo» un artículo que profundiza en el origen de este topónimo palentino.

Y es más antiguo de lo que pueda parecer. El nombre de Manquillos proviene directamente del adjetivo latino mancus, -a, -um, que en su origen designaba a la persona «que carece de una o ambas manos o que no puede servirse de ellas con normalidad». Por extensión, también podía referirse a alguien «lisiado» o «mutilado». Lo más interesante es que Manquillos es una formación diminutiva de este término, lo que sugiere una connotación afectiva o compasiva.

Según el estudio «Manquillos (Palencia) y Sordillos (Burgos): consideraciones sobre un tipo toponímico» de Nieto Ballester, el topónimo palentino está documentado al menos desde mediados del siglo XIV, apareciendo en el Libro «Becerro de las Behetrías» de 1351. Se cree que inicialmente fue el apodo o mote de una persona, con esa «dosis de afectividad», que luego se extendió a una familia o casa, y de ahí al plural «Manquillos». También pudo haber sido una «pluralización toponímica», donde las propiedades de «el Manquillo» pasaron a ser conocidas como «Manquillos».

Cojos y mancos, en todos los pueblos

Y es que, antaño, era «razonable, normal, frecuente» llamar a alguien «el Cojo» o «el Manco» si lo era, una forma directa de individualizar a una persona por una patología importante que le caracterizaba. Lejos de ser inapropiado o cruel, como podría parecer si lo analizamos con ojos del siglo XXI, era una práctica común destacar la discapacidad como signo identificativo.

La relación entre la antroponimia (nombres de personas) y la toponimia (nombres de lugares) es «estrechísima» y constante, según el autor. Manquillos no es un caso aislado; el apellido «Manco» existe en España, y topónimos con esta raíz se encuentran en diversos lugares, a menudo con la misma forma diminutiva «Manquillo», como en Jaén. Este fenómeno se observa en otros topónimos que aluden a patologías, como Sordillos (Burgos), que también tiene un origen diminutivo y afectivo relacionado con «sordo».

Manquillos bien vale un paseo

En cualquier caso, la curiosidad toponímica de este pequeño pueblo ubicado en un entorno tan rico a nivel patrimonial como es la Tierra de Campos debe servir para dejarnos con las ganas de darnos un paseo por Manquillos, con bonitas zonas verdes en torno al río Carrión y un precioso templo románico, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida entre los siglos XII y XIII y reformada en los siglos XVI-XVII, de la que dice la tradición que fue un convento de templarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Noticias más vistas: