Expertos y autoridades debaten en la Diputación de Palencia sobre rehabilitación, regeneración y renovación urbana con el foco en la sostenibilidad y la innovación
J.G.P. / ICAL
El VII Congreso ITE+3R (Inspección Técnica de Edificios, Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana) se inauguró en Palencia con el objetivo de trazar el camino hacia la neutralidad climática en 2050, en línea con las directrices de la Unión Europea. El evento, que se celebra en el Centro Cultural Provincial, reúne hoy y mañana a expertos, autoridades y profesionales del sector para abordar los retos y oportunidades en la construcción sostenible.
El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, destacó la relevancia de este congreso como un espacio consolidado de reflexión y análisis de las últimas novedades normativas y tecnológicas en edificación. Suárez-Quiñones subrayó la importancia del nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción, que establece obligaciones de información para fabricantes, promotores y constructores, y enfatizó en la necesidad de preparar ciudades y territorios para las demandas sociales, económicas y jurídicas hacia la neutralidad climática.
“Este congreso analizará soluciones técnicas en rehabilitación, urbanismo sostenible, energías renovables y redes de calor, con un enfoque en los próximos 25 años”, afirmó, agradeciendo a la Diputación de Palencia por acoger el evento y destacando la idoneidad de la ciudad como sede.

Por su parte, la presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, expresó su satisfacción por albergar este encuentro y resaltó el compromiso de la institución con la sostenibilidad. Además, hizo referencia a iniciativas como el reciente Meeting Terra Ibérica y a las dificultades del sector, como el alza de precios y la falta de personal.
“Bajo el lema ‘25 años para la neutralidad climática’, debatiremos cómo construir con menor impacto ambiental, promoviendo materiales sostenibles y la construcción industrializada”, señaló. Además, destacó los planes provinciales que priorizan la eficiencia energética y la movilidad sostenible, reafirmando la apuesta de la Diputación por un desarrollo urbano y rural más sostenible.

Asimismo, el concejal de Urbanismo, Obras, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Palencia, Álvaro Bilbao, puso en valor el congreso como una oportunidad para abordar los retos de la sostenibilidad en la construcción, especialmente en la rehabilitación de edificios y el desarrollo de viviendas con consumo energético casi nulo. “Lograr que las emisiones de gases de efecto invernadero sean absorbidas naturalmente o mecánicamente en 2050 es un desafío complejo, pero eventos como este nos permiten planificar mejor”, indicó Bilbao, agradeciendo a los organizadores y a la Junta de Castilla y León por elegir Palencia como sede.
Finalmente, el director técnico del Congreso ITE+3R, Felipe Romero, destacó iniciativas innovadoras de Castilla y León, como el Valle del Hidrógeno Verde, y la importancia de un enfoque de ciclo de vida en la construcción. “Debemos considerar las emisiones desde la producción de materiales hasta su reintegración en una economía circular”, afirmó. Romero también subrayó la necesidad de no dejar a nadie atrás en el camino hacia la neutralidad climática y de innovar en la planificación urbanística para cumplir con los objetivos de 2050.

El congreso, que se extenderá durante dos días, promete conclusiones clave para las políticas públicas y el futuro del sector de la construcción en Castilla y León y España, con un enfoque en la sostenibilidad, la eficiencia energética y la innovación tecnológica.


