Renault apuesta por un Pacto de Estado para la automoción

Una de las entradas a la factoría de Renault en Villamuriel de Cerrato. / Óscar Herrero

La empresa automovilística incide en la necesidad de que todos los actores del sector, incluidas las administraciones lleguen a un acuerdo

La industria del automóvil tanto en España como en Europa se encuentra un momento complicado porque la transición hacia el vehículo eléctrico no acaba de consolidarse, los competidores provenientes de otros mercados como China ganan cuota de mercado y la demanda entre los compradores se ha ralentizado. Una coyuntura que pone en riesgo el futuro del sector. Ante esta coyuntura, Renault lanzó un manifiesto que pretende unir a todos los actores de este ámbito, incluidas las administraciones, con el objetivo de garantizar el futuro de un sector que representa el siete por ciento del PIB de la Unión Europea y emplea a casi 14 millones de personas en el viejo continente.

Este manifiesto fue presentado hoy en Madrid en una jornada en la que se ha insistido en distintas ocasiones en la necesidad de un Pacto de Estado para la Industria de la Automoción que permita garantizar la competitividad de España. “El 55 por ciento de la sociedad española percibe la situación del sector automovilístico en España como grave o muy grave”, explicó el director de beBartlet, Ramón Mateo.

Esa misma encuesta, encargada por Renault dentro del proceso de escucha que ha realizado en los últimos meses, señala que un 62 por ciento de los ciudadanos consideran que las instituciones no están haciendo lo suficiente para apoyar al sector de la automoción en España. Por eso, el 73 por ciento “considera necesario impulsar un Pacto de Estado”. “La industria de la automoción y la dirección que queremos dar a España deben ser cuestiones que unan a los partidos españoles en Europa”, resaltó el eurodiputado socialista, Nicolás González, que también apostó por ese acuerdo nacional.

“El Pacto de Estado es necesario. Pero no debe incluir solo a las empresas automovilísticas, sino también a otras que son fundamentales en esta transformación, como las empresas relacionadas con la electricidad”. Un acuerdo estatal que, a su juicio, debería integrar también una nueva fiscalidad para la automoción.

En la misma línea se manifestó la también eurodiputada, en este caso del PP, Susana Solís, que enfatizó que ahora mismo España, un país en el que regiones completas dependen de este sector, “no puede permitirse otra cosa que no sea un Pacto de Estado”.

“La preocupación por el futuro, y principalmente por el empleo, es unánime también en Europa”, indicó, señalando que España, por el peso de su sector de la automoción, “debe influir en la Unión Europea”. Precisamente sobre este último punto también se pronunció el director de Relaciones Institucionales de Renault Group, Ignacio Rodríguez, quien subrayó que “este partido se juega en Europa y el resultado tendrá un impacto directo en lo que ocurra en España”.

Es un momento crucial para la industria”, resaltó. Desde la Comisión Europea en España, su portavoz, María Canal, explicó que la CE “es muy consciente de los retos que afronta el sector de la automoción, desde la competencia desleal hasta las dificultades para encontrar materias primas”.

Más allá del Pacto de Estado, este manifiesto, que “es una declaración de principios para seguir avanzando e impulsando el sector”, tiene otros objetivos como el despliegue acelerado y consensuado del Plan Auto 20230, el fomento decidido de la electrificación y la infraestructura de recarga, la renovación urgente del parque móvil y lograr el compromiso fuerte y firme de las instituciones a través de pactos transversales y duraderos.

Noticias más vistas: