La propuesta, aprobada por unanimidad en la institución autonómica, pretende fomentar la riqueza del patrimonio románico provincial
La Comisión de Cultura y Turismo de las Cortes de Castilla y León ha aprobado la propuesta socialista de iniciar los trámites necesarios para promover la inclusión de algún monumento representativo del Románico Palentino en la red europea Transrománica- Itinerario Cultural del Consejo de Europa, mediante un conjunto significativo y representativo de monumentos que refleje la diversidad y riqueza del patrimonio románico provincial.
La Proposición no de Ley, ratificada de forma unánime por la Comisión, recoge que esta inclusión deberá contar al menos con monumentos del Románico del Camino de Santiago como la Iglesia de San Martín de Frómista, Iglesia de Santiago de Carrión de los Condes, Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes.
Respecto al Patrimonio Catedralicio y capital provincial incluirá la Cripta de San Antolín de la catedral de Palencia.
Los grandes monasterios de la montaña Palentina estarán representados por los Monasterios de Santa María la Real de Aguilar de Campoo, de San Andrés de Arroyo, Santa Eufemia de Cozuelos y Santa María de Mave.
El Románico rural de la Montaña Palentina contará con la Colegiata de San Salvador de Cantamuda, iglesia de Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar, ermita de San Pelayo de Perazancas, iglesia de San Juan Bautista de Moarves de Ojeda, monasterio de San Pelayo de Arenillas de San Pelayo, y una selección representativa de iglesias y ermitas del románico rural palentino en colaboración con las administraciones locales.
La candidatura presentará el Románico Palentino como un conjunto integrado que testimonia la historia de la repoblación cristiana, el desarrollo monacal y el Camino de Santiago en la provincia.
En la argumentación socialista se recordaba que el patrimonio románico constituye una de las manifestaciones culturales y artísticas más valiosas de Europa, siendo una seña de identidad compartida entre numerosos países del continente. En este contexto, la red Transrománica – Itinerario Cultural del Consejo de Europa, creada en 2007, agrupa distintos territorios europeos que poseen un destacado patrimonio románico, con el objetivo de promover su conservación, difusión y valorización como motor de desarrollo cultural, social y económico.
En la actualidad, la red une a nueve países europeos para presentar sus monumentos románicos. Lo que llama especialmente la atención la ausencia de algún monumento referente del Románico Palentino a pesar de que la provincia de Palencia, especialmente en su zona norte, concentra una de las mayores y más notables colecciones de arte románico de toda Europa.
A pesar de su importancia, el Románico Palentino no forma parte actualmente de la red Transrománica lo que, a juicio de los socialistas, supone una oportunidad perdida para su proyección internacional, así como para acceder a iniciativas de cooperación cultural europea, promoción turística especializada y programas de financiación orientados a la protección del patrimonio.
Por todo ello, resulta oportuno, indican desde el PSOE, que la Junta de Castilla y León, en colaboración con las instituciones competentes y las entidades locales, impulse las gestiones necesarias para que el Románico Palentino, con alguna de sus principales representaciones artísticas sea reconocido e integrado en la red Transrománica.


