El último canto de la alondra ricotí en la estepa castellana

Infografía sobre la alondra ricotí y su distribución en Castilla y León.
La alondra ricotí enfrenta un grave riesgo de extinción en Castilla y León. Infografía sobre su censo y características.

El censo de esta especie cifra en 984 los ejemplares actuales, con un 93,5% en Soria, que acapara un tercio del total nacional, pero que ha desaparecido de Palencia, Zamora, Valladolid y Salamanca

J.L. / ICAL

Un plumaje ocre, un tamaño pequeño y el particular y fácilmente reconocible canto, al que debe su nombre, no han evitado la alerta que se ciñe sobre la alondra ricotí, una especie sobre la que un nuevo estudio, en este caso de SEO/BirdLife, alerta del camino que se abre en España hacia la extinción. No es el caso, sin embargo, de Castilla y León, autonomía que alberga 984 ejemplares, según el último censo, un 12,2 por ciento más que en el periodo 2004-2007. La diferencia es que en la actualidad, el 93,5 por ciento se encuentra en Soria, que además acapara un tercio del total nacional, con 920 aves, que a su vez han desaparecido de Palencia, Zamora, Valladolid y Salamanca. El resto, 58 en Segovia y seis en Burgos. En España, por contra, la población cayó un 4,62 por ciento, con 3.116 ejemplares.

Todo parece apuntar a una concentración de la población en los núcleos de distribución principales, “habiéndose constatado su desaparición en numerosas localidades periféricas de reducido tamaño”, según el estudio. De hecho, la especie se considera actualmente “extinta” en las provincias de Palencia y Zamora, y muy cercana a hacerlo en Burgos.

Actualmente, Soria es la provincia española más importante para la especie en términos numéricos, albergando un total de 920 machos reproductores, lo que supone el 29,5 por ciento de los ejemplares censados en territorio español. La tendencia desde el II Censo Nacional, hace dos décadas, cuando se estimó la presencia de 727 machos, es positiva, con una tasa de cambio del 12,2 por ciento en los últimos 16 años. Los principales núcleos reproductores se localizan en la franja sur de la provincia, donde destacan el área de Retortillo de Soria-Rello-Barcones, con 665 ejemplares (aunque algunos de ellos se encuentran ya en la provincia de Guadalajara) y Medinaceli-Layna-Anguita, con 213 (como en el caso anterior, esta zona incluye también ejemplares de la provincia vecina).

Aparentemente, este aumento en el número de machos no refleja una expansión de la especie en la provincia, “sino más bien una concentración de ejemplares en aquellas poblaciones históricamente más importantes, además de una mejora en los censos”. La pauta observada en la metapoblación ibérica, donde las poblaciones periféricas más pequeñas desaparecen progresivamente, también se manifiesta en el caso de Soria, donde se ha comprobado la extinción de la especie en numerosas localidades (Beltejar, Miño de Medinaceli, Radona, Esteras de Medinaceli, Benamira, Adradas, etc.). No deja de ser sorprendente que, pese a su relevancia, la importancia de la población soriana de alondra ricotí no se reconociera hasta 1988, cuando se estimó su tamaño en 5.860 individuos.

Otras provincias

En el caso de Palencia, la especie se distribuía por el Páramo de los Franceses, al norte de la provincia, y en los Páramos del Cerrato, al sur. En la primera zona se estimó una población de unos 20 individuos en 1988, que aparentemente se extinguió en 1991, mientras que en el sur se calculó en seis machos reproductores en 2010, considerándose ya extinta en este último censo regional.

Las primeras observaciones de alondra ricotí en Zamora son relativamente recientes, de 1993, localizándose en la Sierra de la Culebra, los Arribes del Duero y La Carballeda. En el censo de 2004-2007 se estimó una población de 61 machos reproductores, pero ya se consideraba extinta en el último. Estudios posteriores han confirmado la ausencia de la especie en la provincia de Zamora. Aunque existen citas aisladas de alondra ricotí en Valladolid y Salamanca, nunca ha podido confirmarse la presencia de poblaciones estables, y ya hace dos décadas se consideró extinta en ambas provincias.

Burgos mantiene en la actualidad una población de seis machos reproductores, todos localizados en el Páramo de Corcos, cifra ligeramente superior a la encontrada en el anterior censo, con cuatro. De esta localidad se tiene constancia al menos desde 1996, y ya en 2002 se estimó una población de seis machos. Observaciones posteriores siempre han arrojado un número escaso de individuos, nunca superior a los 7-8 machos.

Existen datos que confirman la presencia histórica de la especie en otras localidades de la provincia. En 1981 se observó en el Páramo de la Lora, al igual que en el Páramo de Casanova, con nueve machos estimados en 2002. En ambos casos se dio como extinta en el último censo, como recoge Ical.

La población actual de alondra ricotí en la provincia de Segovia se estima en 58 machos reproductores, repartidos entre las Hoces de los ríos Duratón (48) y Riaza (10 ejemplares). Hace 20 años se registraron 79 machos, por lo que la tasa de cambio desde esa fecha se sitúa en una evolución negativa del 26,58 por ciento. Las primeras citas de la especie en las Hoces del río Duratón son de las más antiguas de España, y datan de principios de la década de 1970, con censos de 100 individuos en 1988, 148 en 1992 y 112 en 1995.

Amenazas

Las principales amenazas para la alondra ricotí, según el informe, están relacionadas con su distribución reducida y “severamente fragmentada”, lo que la hace extremadamente vulnerable a la pérdida de cantidad y calidad del hábitat estepario. El declive poblacional en España desde principios de siglo es alarmante. La alondra ricotí está oficialmente declarada especie “en peligro de extinción” desde 2023. En 2006, SEO/BirdLife la nombró ‘Ave del año’ con el fin de frenar su caída en España, pero esto no ha sucedido: “Veinte años después sigue perdiendo poblaciones y efectivos”.

Los análisis de viabilidad realizados de la población ibérica de la especie apuntan a una probabilidad de extinción de entre el 84 y el 90 por ciento en los próximos 20 años. Esto sugiere la necesidad de, “no solo mantener la catalogación de ‘en peligro’, sino incluso su recatalogación a ‘en peligro crítico’ y, como consecuencia, que se activen todos los planes de recuperación que exige la ley en cada comunidad autónoma para que se revierta su situación.

Juan Traba, autor principal de la monografía y catedrático del departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, indica que el estado de conservación de la especie es “extremadamente preocupante”. “Si bien el esfuerzo de censo ha permitido descubrir algunas poblaciones o tener una información más acertada de los números poblacionales, también ha permitido detectar la extinción o cuasiextinción de la mayoría de las poblaciones periféricas”, sostuvo.

Además, se constata que las medidas dirigidas a la conservación de la especie son “escasas e inadecuadas, cuando no inexistentes, como demuestran las tendencias peores en el interior de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) que fuera de las mismas, y el escaso nivel de cobertura para uno de los paseriformes más amenazados de Europa en la Red Natura 2000”.

Las tendencias de las poblaciones dentro de ZEPA registran un 18 por ciento de descenso, frente al 10 por ciento más en los espacios fuera de estas zonas, donde se localiza el 55 por ciento de los machos censados. “Si no se ponen en marcha los planes de recuperación que exige la ley, la alondra ricotí, uno de los emblemas ornitológicos ibéricos esteparios, podría desaparecer en los próximos veinte años de España”, apunta Traba, quien apuesta por una “inevitable” revisión de la red de ZEPA y una estrategia nacional específica de la especie.

Los problemas de la alondra ricotí no son los mismos que los de otras especies de aves agroesteparias. En este caso, el abandono rural y el descenso de la cabaña ganadera, junto con la expansión natural e inducida de las masas forestales, “están llevando a la extinción a los ecosistemas esteparios naturales y con ellos, a la de especies como la alondra ricotí, una joya de la fauna ibérica”.

En los últimos 10-20 años, la especie ha desaparecido de provincias enteras, como Palencia, Zamora y Toledo. Y está al borde de la extinción en Andalucía, con sólo cinco machos en Granada y seis en Almería, Huesca (14), Albacete (tres), Burgos (seis), Lérida (dos), Murcia (cuatro) y Valencia (diez).

Noticias más vistas: