La ponencia será este martes 18 de noviembre y servirá de complemento a la exposición “Ruta de los Retablos Renacentistas del Este de León”
La Biblioteca Municipal de Palencia acogerá este martes, 18 de noviembre, a las 19:00 horas, una conferencia sobre los retablos renacentistas del este de León. La ponencia servirá de complemento a la exposición “Ruta de los Retablos Renacentistas del Este de León”, que puede verse en la biblioteca hasta el 22 de noviembre. José María Vicente, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid, será el encargado de impartirla. El acceso será libre hasta completar aforo.
Tanto la conferencia como la exposición forman parte de las actividades del proyecto “Ruta de los Retablos Renacentistas del Este de León”, que la Asociación Cultural Balle Scapa y la Fundación Santa María la Real desarrollan para dinamizar y poner en valor estos diez retablos. La iniciativa es posible gracias al apoyo de la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León.
Retablos Renacentistas
La ponencia de José María Vicente servirá para acercar a los asistentes a este conjunto de retablos del Este de León, que muestra el alcance del Renacimiento en esta zona de la provincia. Un territorio donde la pujante situación económica en las décadas centrales del siglo XVI generó la posibilidad de renovar el mobiliario interior de las iglesias parroquiales.
Además, la cercanía del monasterio de Trianos, de la orden de los Dominicos, al que llegaban los mejores pintores y escultores, influyó en la realización de estos retablos mayores y menores. Todos ellos se engloban en la denominada “Escuela Juniana Leonesa”, por su relación con artistas del círculo de Juan de Juni.
En concreto, integran la ruta los retablos de: San Pedro en Cátedra, en la iglesia de Vallecillo; retablo de la Transfiguración en la iglesia de Nuestra Señora de Arbás en Gordaliza del Pino; retablo de La Pasión en la capilla de Jesús Nazareno de Sahagún; retablo de San Andrés, en la iglesia de Joara; retablo de los Niños Justo y Pastor, en la iglesia de Celada de Cea; retablo de San Andrés en la iglesia de Valdescapa de Cea; retablo de San Facundo y San Primitivo, en la iglesia de Villaselán; retablo de San Julián y Santa Basilisa en Valdavida; retablo de Nuestra Señora de los Ángeles, en la Iglesia de Cristo Rey de Cistierna y el retablo de El Salvador en Yugueros.
José María Vicente
En cuanto al ponente, José María Vicente Pradas es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid y Licenciado en esta misma disciplina por la Universidad de Salamanca. Ha comisariado exposiciones de gran significación como “Murillo en Castilla y León” (2007) y “La huella del Císter en Santa María de Valbuena” (2010). También ha coordinado numerosas exposiciones de artistas contemporáneos como, por ejemplo, “Escultura religiosa. Venancio Blanco” (2015) y “Antonio López en el Monasterio de Santo Domingo de Silos” (2019).
Desde el punto de vista académico, sus principales líneas de investigación se centran en la gestión y musealización del patrimonio sacro castellanoleonés y en el estudio de la arquitectura gótica nacional e internacional. Es autor de diferentes monografías y artículos en revistas y periódicos, así como de diversos estudios de obras artísticas publicadas en catálogos. Participa con regularidad como docente e investigador invitado en distintos congresos, seminarios y cursos. Actualmente, es director del “Museo Territorial Campos del Renacimiento” proyecto cultural enclavado en la provincia de Palencia y en el que participan el Obispado de Palencia, la Diputación Provincial, la Junta de Castilla y León y la Fundación Las Edades del Hombre.
Exposición itinerante
Quienes se acerquen a escucha su conferencia, podrán asomarse también a la exposición itinerante compuesta por doce paneles informativos. Diez de ellos están destinados a presentar al visitante cada uno de los retablos que conforman la ruta y los otros dos muestran un mapa de la ruta. La exposición puede visitarse hasta el 22 de noviembre, en la primera planta de la biblioteca, en horario de lunes a viernes de 8 a 21 h. y los sábados de 9 a 15 h. Además, todos los días a las 12 h., se realiza una visita guiada conducida por Jesús Revilla, secretario de la Asociación Cultural Balle de Scapa, para la que no se requiere de inscripción previa.





