Se redujeron en un 50% hasta septiembre, pese a lo que sigue siendo la tercera provincia de la comunidad con más ventas al exterior
Las exportaciones de la provincia de Palencia acumulan la mayor caída porcentual de toda la comunicad autónoma, según los datos puestos a disposición por la Junta de Castilla y León, recogidos por la Agencia ICAL y provincializados por Palencia en la Red.
Según los mismos, la provincia ha visto cómo en los primeros nueve meses del año, las ventas al exterior han caído cerca de uno 50% hasta los 1.250 millones de euros. La siguiente provincia en caída, dentro de un contexto en el que Castilla y León ha reducido también su exportaciones, es Soria, con una caída de casi el 30%.
Con todo, Palencia sigue siendo la tercera provincia de Castilla y León en ventas a otros países, solo por detrás de Valladolid y Burgos. Ambas provincias se están anotando avances de un 4 y un 8% en sus ventas en este 2025 en comparación al pasado ejercicio.
Sí que debe señalarse que el pasado año fue excepcional para las exportaciones desde Palencia, encandennado subidas en algunos meses por encima del 30%.
Palencia sigue a la cabeza en incremento de las exportaciones
Otras dos provincias de Castilla y León están por encima de los 1.000 millones en exportaciones en los tres primeros trimestres del año: León (que también vendió menos fuera de España) y Salamanca que incrementó sus exportaciones, acercándose a León y Palencia en este aspecto.

En lo que a la balanza se refiere, a pesar de la caída de las exportaciones y el incremento de las importaciones (en torno a un 44%), Palencia sigue siendo una provincia exportadora.
En la comunidad.
Las exportaciones de la Comunidad durante los nueve primeros meses del año 2025 sumaron 14.800 millones de euros, con una reducción del 4,9 por ciento en términos interanuales, frente a una subida en España del 0,5 por ciento, hasta los 288.373 millones, según los datos que facilita la Junta.
En los nueve primeros meses del año de 2025, en Castilla y León destacó el peso de las exportaciones de Material de transporte (31,5 por ciento del total exportado) con un valor de 4.665 millones de euros. Le sigue en importancia de peso la sección de Máquinas, aparatos y material eléctrico (17,5 por ciento del total).
Por su parte, las importaciones alcanzaron un valor de 12.143 millones de euros, implicando que ascendieron un 0,7 por ciento en términos interanuales, mientras que en el conjunto nacional se registró un aumento del cinco por ciento.
De esa forma, en este periodo se produjo un superávit comercial en Castilla y León (exportaciones – importaciones) de 2.658 millones de euros, y la tasa de cobertura (exportaciones / importaciones) se situó en el 121,9 por ciento.
Frente a esto, en España el valor de las exportaciones ascendió a 288.373 millones de euros y el de las importaciones a 329.446 millones, lo que supuso un déficit comercial de 41.073 millones de euros y una tasa de cobertura del 87,5 por ciento.
Un análisis de las secciones arancelarias en el acumulado del año, indica que Castilla y León destacó el peso de las exportaciones de Material de transporte (31,5 por ciento del total exportado) con un valor de 4.665 millones de euros. Le sigue en importancia de peso la sección de Máquinas, aparatos y material eléctrico (17,5 por ciento del total). Las secciones que registraron los mayores incrementos fueron las de productos del reino vegetal (6,5 por ciento) y pastas de madera u otras materias de celulosa (5,7 por ciento).
En cuanto a las importaciones, destacó la sección de Máquinas, aparatos y material eléctrico con un peso del 24,2 por ciento sobre el total importado, así como el material de transporte (21,1 por ciento del total). Las subidas más importantes en las importaciones se produjeron en las secciones arancelarias de productos del reino vegetal (24,1 por ciento) y productos de las industrias alimenticias (18,1 por ciento).
Destinos
Los países con los que Castilla y León mantuvo relaciones comerciales continuaron liderados por Francia, país al que se destinaron el 22,1 por ciento del total de las mercancías exportadas (3.278 millones de euros) y del que procedieron el 19,7 por ciento de los productos importados (2.388 millones de euros).
A Francia le siguen, en orden de importancia las exportaciones destinadas a Portugal (8,9 por ciento) y Bélgica (8,4 por ciento) del total, respectivamente. Al tener en cuenta el mayor peso de las importaciones, a Francia le siguen Alemania (10,8 por ciento del total) y Reino Unido (7,7 por ciento).
En términos interanuales, en los nueve primeros meses de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior, disminuyeron las exportaciones destinadas a Francia (11,2 por ciento), aumentando un 7,6 por ciento para el caso de los productos importados.
Entre los doce principales destinatarios de las exportaciones de la Comunidad, destacan los incrementos interanuales de aquellas con destino a Bélgica (39,6 por ciento) y Estados Unidos de América (19,7 por ciento). Los mayores descensos de las exportaciones fueron aquellas con destino a Marruecos (24,6 por ciento) e Italia (24,1 por ciento).
En el caso de las importaciones, en el mismo periodo y en términos interanuales, destacaron los incrementos registrados en aquellas con origen en Turquía (26,1 por ciento) y Reino Unido (19,3 por ciento). Los mayores descensos se produjeron en Italia (25,6 por ciento) y Rumanía (21,6 por ciento).
Provincias
Valladolid, Burgos y Palencia son las provincias que registraron el mayor volumen de ventas al exterior en los nueve primeros meses del año 2025, con 6.795, 3.242 y 1.249 millones de euros, respectivamente. En cuanto a las importaciones, las provincias que acumularon los mayores valores de las mismas fueron Valladolid (5.702 millones) y Burgos (2.468 millones).
Las exportaciones avanzaron en Salamanca, con un 30,1 por ciento; Burgos, 8,3 por ciento; Valladolid, con un 4,7 por ciento; y Ávila, con un 3,7 por ciento. Las ventas fuera descendieron, por el contrario, en Palencia (48,9 por ciento), Soria (28,8 por ciento); León (12,8 por ciento); y Zamora (0,4 por ciento).
Las importaciones crecieron en Palencia, con un 43,9 por ciento; León, 23,3 por ciento; Zamora, 11,7 por ciento; Burgos, 4,7 por ciento; y Salamanca, con el 2,2 por ciento. Por el contrario, bajaron en Segovia (14 por ciento), Soria (10,7 por ciento) y Valladolid (siete por ciento).





