Ha presentado una nueva oferta de capacidad marco para promover la competencia en el corredor Madrid-Asturias/Santander
Renfe ha operado en la estación de Palencia en modo monopolio desde que en 1941 Norte, que era la que propietaria de las vías anchas a Coruña y Gijón; y a Santander, quedó absorbida por la Red de Ferrocarriles Españoles. Una situación que, tras la separación de las infraestructura y las operaciones ferroviarias en 2005 se ha mantenido, pero que podría estar cerca de finalizar.
Si bien es cierto que desde hace años cualquier operador puede solicitar surcos ferroviarios para prestar servicios donde quiera (o pueda llegar) ahora ADIF y ADIF Alta Velocidad han presentado una nueva oferta de capacidad marco para promover la competencia en tres nuevos corredores, como ya lo hizo hace años con los corredores Madrid-Barcelona, Madrid-Levante y Madrid-Sevilla/Málaga
Ahora le toca el turno a un corredor que afecta a Palencia: el Madrid-Asturias/Santander, con el objetivo de abrir el proceso de recepción de solicitudes en estos nuevos corredores a lo largo de 2026. Los otros dos corredores serán Madrid-Zamora-Galicia y Madrid-Cádiz/Huelva.
En el caso del corredor Madrid-Asturias/Santander, se ha establecido un marco de máximo 24 surcos diarios lo que suponen 12 trenes por sentido al día a dividir entre los dos ramales que nacen pasada la estación de Palencia. Si bien, actualmente, el ramal hacia Santander concita, de media, solo tres trenes por sentido. Y en todo caso, 12 son los servicios de Alta Velocidad por sentido que tiene actualmente Palencia, aunque no todos tienen origen o final en las capitales a orillas del Cantábrico (León o Ponferrada, por ejemplo).
Aunque ya hay y ha habido servicios ferroviario que no son de Renfe en el corredor (como el de la empresa francesa Ouigo entre Madrid y Valladolid) y podrían extenderse a dónde quisieran, la apertura de una oferta marco da seguridad jurídica a las empresas ferroviarias para adentrarse durante un plazo largo de tiempo en los corredores.
https://www.palenciaenlared.es/los-franceses-no-cruzaran-el-pisuerga-hasta-palencia-por-ahora/
«En esta segunda oferta de capacidad marco se invita a las empresas ferroviarias a formalizar acuerdos marco plurianuales con Adif/Adif AV, con el objetivo de proporcionar una mayor seguridad jurídica para que las empresas puedan acometer inversiones y facilitar una óptima planificación de horarios y operativas. El proceso, que será supervisado por la CNMC, concluirá, previsiblemente, a finales de 2027 con la firma de esos acuerdos marco», señalan desde Adif que insisten en que «desde la apertura a la competencia de los servicios de viajeros, se ha producido un crecimiento de la demanda en los diferentes corredores, especialmente intenso en los que operan tres empresas».
Sin embargo, esta presentación de oferta no implica que, finalmente vaya a haber, en corto plazo, trenes de otras operadoras en la estación de Palencia y en Aguilar de Campoo (en la antena cántabra). Porque el principal problema que plantean estos corredores es que son necesarios trenes de ancho y electrificación variable, porque parte de los recorridos se harían en línea de Alta Velocidad y parte en línea convencional.

Y la oferta industrial de ese tipo de trenes no es extensa precisamente. Homologados para circular en España solo están los Talgo (S-106 que Renfe usa actualmente para los AVE y los AVLO a Asturias) y cuya capacidad de fabricación está sobrepasada. Así que, aunque la puerta está abierta… habrá que esperar a ver si alguien entra por ella.





