Permitirá recuperar este nutriente de residuos orgánicos para su posterior valorización como fertilizantes
Aquona desarrollará, en la ecofactoría de Palencia, un proyecto que, bajo el nombre Endorse, permitirá diseñar e implementar una estrategia transnacional para la recuperación de sales de fósforo que se generan en el proceso de depuración, a partir de residuos orgánicos ricos en este nutriente para su posterior valorización como fertilizantes.
Veolia y, por tanto, Aquona, centran así su estrategia en la creación de cadenas de valor verdaderamente circulares en las que los residuos se transforman en materias primas de alta calidad, promoviendo sistemas de producción y consumo más eficientes y reduciendo el uso de materias primas y energía, según informó la compañía en un comunicado.
Se trata de una iniciativa cofinanciada por el Programa Interreg Sudoe a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, para Veolia, este tipo de colaboraciones son oportunidades con las que potenciar sus soluciones de descarbonización y economía circular, en tanto que las áreas de trabajo del grupo incluyen desde plantas de biomasa y sistemas geotérmicos hasta tratamiento especializado de residuos industriales y valorización energética.
En este sentido Veolia, a través de la empresa Aquona en Castilla y León, trabaja en la reutilización de aguas residuales tratadas para nuevos usos urbanos, agrícolas e industriales. En la comunidad, el ejemplo más claro es el de la ecofactoría de Palencia, cuya estación depuradora minimiza y valoriza los residuos, regenera el agua para nuevos usos y produce energías renovables para avanzar hacia la autosuficiencia energética.
En la Comunidad, Veolia y, por tanto, Aquona, mantienen en los últimos años una clara apuesta por la innovación, la tecnología y la digitalización, tres aliadas para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. En concreto, se han digitalizado todas las operaciones, mejorando la planificación y la información relacionada con los trabajos realizados.
La implementación de estas mejoras tecnológicas ha permitido controlar, en tiempo real, los procesos en la gestión del ciclo urbano del agua, anticipándose de este modo en la toma de decisiones y haciendo las operaciones más seguras en cuanto a disponibilidad y calidad de los recursos hídricos.







