La presidenta de la Diputación de Palencia participa en la mesa de Debate ‘Desarrollo Rural y Compromiso Social’ dentro del II Encuentro Nacional de Centros de Innovación Territorial que se celebra en La Térmica Cultural de Ponferrada

La presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, participó ayer en la mesa de Debate ‘Desarrollo Rural y Compromiso Social’ junto con el presidente de la Diputación de Lugo, José Tomé Roca y a la Directora General de Políticas contra la Despoblación, Ángeles Marín.

En su intervención, Armisén destacó que “el futuro del territorio pasa por el equilibrio entre lo rural y lo urbano, y esa equidad territorial sólo es posible si las instituciones más cercanas al territorio asumimos un papel activo”. En este sentido, manifestó que desde la Diputación de Palencia se han “lanzado proyectos como los viveros de empresas rurales, en el impulso al turismo inteligente en la Montaña Palentina, o en los programas de formación y digitalización para autónomos y pymes rurales”.

Por ello, destacó que, en este caso la Diputación de Palencia es “agente clave para garantizar que la innovación y el emprendimiento no se queden en las cabeceras de comarca, sino que bajen hasta el último municipio, hasta el último habitante”.

Para ello, opinó que “la colaboración público-privada no es sólo deseable, sino imprescindible si queremos generar ecosistemas económicos sostenibles, especialmente en el medio rural”. “El desarrollo del territorio es una tarea compartida entre administraciones, tejido empresarial, sector social y ciudadanía y eso exige generar marcos estables de colaboración, donde los actores privados se sientan partícipes del diseño y ejecución de las políticas públicas, no solo como beneficiarios o contratistas, sino como verdaderos aliados estratégicos”.

La presidenta de la Diputación de Palencia aseguró que es “uno de nuestros compromisos  reforzar el acompañamiento al emprendimiento rural, no sólo con ayudas económicas, sino con redes de apoyo, formación, asesoramiento técnico y visibilidad”

Igualmente, en su intervención en Zamora, Ángeles Armisén recordó algunos de los proyectos impulsados, tutelados o participados por la Institución que preside, como “el Plan Tierra de Campos” como “ejemplo de cooperación entre administraciones con la iniciativa de la Junta de Castilla y León” que alcanza a cuatro provincias y se ha puesto en marcha que afecta a municipios de cuatro provincias de la Comunidad”.

O los “Planes de Sostenibilidad Turística de la Montaña Palentina, del Canal de Castilla, del Camino de Santiago o del Cerrato. Todos ellos tienen una característica común: convertir nuestros recursos tradicionales en motores de futuro, creando toda una infraestructura propia del siglo XXI que garantice el crecimiento económico y social”. Todo ello debe contar además con “la cooperación con los ciudadanos”. “Fundamental -dijo- porque son los protagonistas de nuestras actuaciones. Para que puedan asentarse en el medio rural, necesitamos movilizar el parque de vivienda”. Y ante las necesidades de una casa, “contamos con el programa HabitaLO Rural con el que queremos que los propietarios pongan sus viviendas en alquiler desde la confianza, sufragando los gastos de seguros de impago o los gastos de inmobiliaria. Promovemos que los Ayuntamientos aprovechen sus inmuebles, con ayudas a la compra o rehabilitación de viviendas de titularidad municipal para destinarlas al alquiler”.

Para concluir, Armisén incidió en que “la consolidación de todos estos proyectos se consigue porque plantean un enfoque integral: intentamos dar una solución a cada necesidad. Y lo hacemos de una manera coordinada, integrando un proyecto de provincia con un objetivo claro: fijar población, y con unas medidas pensadas en los ciudadanos y con los ciudadanos”.

-Publicidad-

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí