La Junta aplica, en una zona complicada y umbría de la CL-619, un tipo de aglomerado para evitar la formación de placas de hielo
Quien recorre la CL-619 entre Palencia (Magaz, concretamente) y Aranda de Duero, sabe que hay tres peligros. La situación del asfalto, la presencia de fauna que campa a sus anchas y, ahora en invierno, la presencia de hielo, especialmente puntos concretos.
Del primer peligro, se puede decir que en su mayor parte ha desaparecido después de la actuación que este pasado verano se llevó a cabo entre Cevico Navero y el límite con la provincia de Burgos, con un reasfaltado de la peor zona que quedaba en la provincia de Palencia y en la que había señales advirtiendo del asfalto en mal estado. Otra cosa es ya cómo esté esta carretera en algunos puntos de la provincia burgalés.
Contra la incidencia de la fauna, lo mejor es circular con precaución, aunque entre en Pisuerga y Villaviudas haya paneles variables que avisen de la potencial peligrosidad de encontrarse con animales, dependiendo del día, la hora y la meteorología.
Nuevas señales contra animales en las carreteras de Palencia
Y respecto al hielo, se acaban de tomar medidas para evitar la formación de placas y mejorar el agarre en una de las zonas más peligrosas. La boquilla que sirve para ganar el páramo desde la zona recreativa de la Fuente de Valdefuentes.
Una zona umbría en la que, ya antes del reasfaltado de este verano se podría comprobar cómo el asfalto tenía otra rugosidad diferente al aglomerado del resto de la vía.
Al extender una nueva capa de banda de rodadura, esa diferencia desapareció, por lo que la Junta encargó hace unas semanas el extendido de un «tratamiento de microaglomerado asfáltico en frío con aditivo antihielo», que ha ejecutado la empresa Collosa.

Uno de los suministradores de los aditivos para asfaltos antihielos explica que estos compuestos están formados por cloruros que generan el efecto antihielo y por siliconatos que generan un efecto anti corrosión. La eficacia del empleo de estos aditivos antihielos «en mezclas asfálticas se ha puesto de manifiesto en un estudio realizado por el Centro de Estudios de Carreteras del Cedex».
Las recomendaciones indican que debe aplicarse en capas finas, de ahí que lo que se haya extendido sobre la banda de rodadura es una lechada con el aditivo.
Además de la particularidad de retrasar la aparición de hielo sobre la calzada, una vez que su configuración y las temperaturas generan el hielo sobre la calzada, este se puede eliminar por medios mecánicos (cuñas) de una forma más fácil. Le da, además, capacidades hidrófugas al asfalto.

¿Cuánto dura el efecto? Aunque se puede reducir ligeramente la capacidad antihielo del nuevo microasfalto tras los ciclos de heladas y desheladas, básicamente dura hasta que el paso de los vehículos gasta esa lechada con la que se ha impregnado.
En el caso de la CL-619, son alrededor de 2 kilómetros, de una zona sombría, húmeda y con curvas. Además, en la mejora de la seguridad de la vía que se ha acometido este año se ha añadido nueva señalización en un tramo en el que también se cuenta con sensores meteorológicos para que los servicios de conservación puedan monitorizar el estado del asfalto.





