El evento, organizado por la Diputación de Palencia, impulsará el enoturismo sostenible y reflexionará sobre oportunidades de desarrollo en la comarca los días 26 y 27 de noviembre
J.G.P. / ICAL
La localidad palentina de Baltanás acogerá los próximos días 26 y 27 de noviembre la celebración del I Congreso Internacional ‘Paisaje, cultura y vino: el paisaje del vino en el Cerrato palentino. Oportunidades de desarrollo y retos de futuro’. Organizado por la Diputación de Palencia en colaboración con la Fundación Santa María la Real, el foro se desarrollará en el Centro Cultural Polivalente de la localidad y reunirá a expertos nacionales e internacionales para debatir sobre sostenibilidad, digitalización y excelencia en el enoturismo del Cerrato.
La presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, destacó durante la presentación del evento la relevancia de esta iniciativa para posicionar al Cerrato como referente en enoturismo sostenible y cultural. “Este Congreso apostará por posicionar a nuestro territorio como referente del enoturismo sostenible y cultural”, afirmó Armisén.
La presidenta subrayó que la comarca define cada vez más su identidad a través del patrimonio vinculado al vino, como los barrios de bodegas, y lo convierte en “su bandera para saber reinventarse”, aseguró en declaraciones recogidas por Ical.
El congreso se enmarca en el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino ‘Cerrato Palentino, Paisaje Cultural del Vino’, financiado con fondos europeos Next Generation, que ya ha ejecutado cerca de 1,8 millones de euros (el 95 por ciento del presupuesto) en acciones como restauraciones paisajísticas, mejoras energéticas y promoción.
La alcaldesa de Baltanás, María José de la Fuente, enfatizó la tradición vitivinícola compartida en la comarca y su potencial para generar desarrollo armónico. “Conservar el patrimonio, favorecer los mejores usos, desarrollar el Cerrato en torno a lo que le es más propio es ese paisaje que configuran en su día los viñedos y hoy en día los barrios de bodegas”, declaró, mientras destacó la singularidad de estos barrios excavados, únicos en la provincia.
Asimismo, el presidente de la Fundación Santa María la Real, Ignacio Fernández Sobrino, valoró el reto de organizar un evento de alto nivel que sincroniza vino, paisaje y personas, y anunció un artículo innovador sobre el patrimonio inmaterial de las bodegas subterráneas en su revista trimestral.
Finalmente, la directora de Estrategia y Gestión del Área de Cultura, Patrimonio y Paisaje de la fundación, Paula Conte, detalló la web del congreso (https://www.congresocerratopalentino.com/es), disponible en español, inglés y francés, con inscripciones gratuitas ya abiertas y cerca de 150 registrados.
El programa incluye ocho ponencias, dos mesas redondas, tres micro presentaciones, una visita guiada a los barrios de bodegas tradicionales de Baltanás y varias degustaciones de productos de Alimentos de Palencia. Entre los ponentes destacan Andrea L’Erario, técnico del Rural Landscape Working Group Icomos y asociado a la Politécnica de Milán, quien abordará los retos de los paisajes rurales y el rol de las comunidades en la conservación de culturas del vino; Ander de la Fuente, de la Cátedra Unesco Paisajes Culturales y Patrimonio de la Universidad del País Vasco, con casos internacionales como Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay); y Eugenio Baraja, de la Universidad de Valladolid, sobre el sector vitivinícola en sistemas agroalimentarios de Castilla y León.
Otras intervenciones clave serán las del coordinador de la candidatura de Ribeira Sacra a Patrimonio Mundial Mario Crecente; Gumersindo Bueno, de la Fundación Santa María la Real, con un diagnóstico de retos para el Cerrato; Luis Vicente Elías, sobre patrimonio vitivinícola y desarrollo territorial; y David Sanz Arauz, de la Universidad Politécnica de Madrid, centrado en el Patrimonio Cultural Inmaterial del Barrio de Bodegas de Baltanás. Un representante de la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León cerrará las ponencias con explicaciones sobre los requisitos para declarar el Cerrato como Paisaje Cultural del Vino.
Las mesas redondas fomentarán el diálogo: la primera, sobre ‘Historia del Vino en el Cerrato: Tradición y Evolución’, con participantes como Raúl Escudero (DO Cigales), Amada Salas (bodega Remigio Salas) y Miguel Portillo (ADRI Cerrato Palentino); la segunda, en torno al ‘Enoturismo como motor de desarrollo sostenible’, con Ramiro García (DO Arlanza), Aitziber Bengoa (Ruta del Vino de Cigales) y Rosa Melchor (presidenta de ACEVIN). Las micro presentaciones incluirán casos como el Alto Douro Vinhateiro (Portugal) y protecciones en La Rioja.


