El Ayuntamiento recibe 16.000 euros de la Junta para un proyecto que une historia, ecología y sostenibilidad en la Montaña Palentina
La localidad palentina de Brañosera acogerá el próximo 9 de octubre un seminario en torno al valor cultural, ecológico y económico de la trashumancia. Bajo el título ‘Brañosera, tierra trashumante: paisaje, cultura y futuro’, el evento cuenta con el respaldo económico de la Junta de Castilla y León y busca no solo investigar, sino concienciar sobre el valor perdurable de este legado.
La iniciativa, organizada por el Ayuntamiento de Brañosera en colaboración con la Fundación Santa María la Real, forma parte del proyecto ‘Paisaje y Trashumancia’, dotado con un presupuesto total de 20.000 euros. De esta cantidad, la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio aporta 16.000 euros —el 80 por ciento del total— a través de sus subvenciones para actuaciones innovadoras en Educación Ambiental, dirigidas a entidades locales de menos de 20.000 habitantes. El consistorio local cubre el resto, reafirmando su compromiso con la preservación de este patrimonio inmaterial.
El delegado territorial de la Junta en Palencia, José Antonio Rubio, presentó hoy la actividad junto al alcalde de Brañosera, Jesús Mediavilla, y la técnico de la Fundación Santa María la Real, María Jesús Barbero. “Es un ejemplo perfecto de cómo la innovación y la tradición pueden ir de la mano para beneficiar a la ciudadanía”, subrayó Rubio, destacando que el proyecto se enmarca en la III Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León 2024-2030.
El seminario, que se celebrará de 10.00 a 14.00 horas en el salón de plenos del Ayuntamiento con acceso libre hasta completar aforo, reunirá a expertos de diversos campos para desgranar el impacto de la trashumancia. Abrirá la jornada Jesús Francisco Torres, presidente y director científico del Instituto Monte Bernorio, quien explorará su huella histórica en la Montaña Palentina.
Le seguirá Violeta Hevia, doctora en Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, que analizará el rol de las vías pecuarias en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Tras una pausa, Carlos Porro, director del Archivo Oral de Palencia, abordará el patrimonio etnográfico y folclórico de esta práctica. Cerrará el ciclo Rocío Gallego, de la Fundación Cesefor, con una visión prospectiva sobre la trashumancia en la era digital.
Pero el seminario es solo una pieza de un rompecabezas más amplio. El proyecto impactó en más de un centenar de escolares de la zona mediante el taller ‘Que me quiten lo pastao’, que acerca el mundo del pastoreo a los más jóvenes a través de juegos, dinámicas y visitas guiadas a los montes de Brañosera. Además, se instalará una placa conmemorativa en el consistorio para visibilizar el vínculo histórico del municipio con la trashumancia. Para extender su alcance, se elaborarán actas visuales en formato digital —disponibles en las webs del Ayuntamiento y la Fundación— y se imprimirán ejemplares para colaboradores, con un enfoque accesible y gráfico que recoja las conclusiones clave.
Junto a estas subvenciones competitivas, la administración autonómica impulsa otras iniciativas como ayudas directas a municipios mayores de 20.000 habitantes para programas de gestión ambiental, el sello ‘Centro Educativo Sostenible’ para escuelas comprometidas con la ambientalización, y la ‘Escuela de Alcaldes’ dentro del Foro ‘Fuentes Claras’, que incluye premios a la sostenibilidad en municipios pequeños.





