Cáritas atendió en Palencia a más de 3.000 personas en 2024, con especial aumento de población inmigrante

Presentación de la Memoria de Cáritas Diocesana de Palencia 2024
Presentación de la Memoria de Cáritas Diocesana de Palencia 2024

La entidad presentó su memoria anual y el Día de la Caridad, que tendrá el lema “Mientras haya personas, hay esperanza”

Cáritas Diocesana de Palencia ha atendido a 3.058 personas a lo largo de 2024, según los datos recogidos en su memoria anual presentada este lunes junto al Día de la Caridad, que se celebrará el próximo 22 de junio. La mayoría de estas atenciones se concentraron en el programa de acogida y atención primaria, que supuso el 66% del total.

Durante la presentación, se puso el foco en el crecimiento de la población inmigrante entre las personas acompañadas, un perfil que sigue aumentando señalaron. También se destacó el trabajo realizado en el área de personas sin hogar, con 685 personas atendidas en total en el Centro de acogida de Palencia, con 4.353 estancias de alojamiento y 946 servicios de comedor.

Una de las decisiones importantes del año destacaron que fue mantener el centro de atención abierto todo el año. “Creo que es fundamental para que quien está con nosotros pueda intentar recuperarse mejor y no queremos hacer un bypass“, comentó Luis Fernando Asensio, director de Cáritas Diocesana.

El área de empleo acompañó a 242 personas, de las que el 81% eran migrantes. De esas personas, el 33% se encontraba “en situación irregular”: “Aún así tienen ganas de aprender y tienen ganas de buscarse; de poder vivir. De este total de personas, el año pasado, 79 de ellas hemos logrado que encontrarse un trabajo”, comentó Asensio.

Además, la entidad recordó el trabajo de su empresa de inserción “Insertando ilusión”, dedicada a la recogida de ropa y calzado a través de 57 contenedores distribuidos por la provincia. En 2024 se recogieron 200 toneladas, de las cuales 126 fueron reutilizadas, lo que supuso un importante ahorro de recursos: 1,2 millones de litros de agua y 8,5 millones de kilos de emisiones contaminantes evitadas.

También se repasaron los dos programas de infancia; el del Centro San Marco (sobre la prevención del abandono y fracaso escolar en la etapa obligatoria y detección de los posibles factores de exclusión social. En él han participado 44 menores – 33 familias) y el desarrollado en Guardo, que el año pasado cumplió 30 años de actividad, según recoge la memoria. En este programa han participado 15 menores en situación de riesgo y se ha trabajado con sus familias.

“Se me abrieron muchas puertas que parecían que no existían o estaban cerradas”

Durante el acto, se compartió también el testimonio de Javier Rosano, un inmigrante que llegó solo a España tras pasar por México y Estados Unidos, y que recuperó la esperanza y encontró trabajo gracias al apoyo de Cáritas. “Llego a España hace dos años y seis meses. Ahora yo cuento con un trabajo y he recuperado mi esperanza gracias a la ayuda de Cáritas”, afirmó. Rosano explicó que al principio se negó a acudir a entidades sociales por desconfianza. “Ignorancia, consejos mal dados…”, relató. Pero todo cambió cuando conoció a una trabajadora de Cáritas que le habló de sus programas. “Se me abrieron muchas puertas que parecían que no existían o estaban cerradas”, dijo.

En su intervención, agradeció al equipo que le acompañó durante su proceso: “Con pequeños consejos, palabras de aliento y actitudes positivas (…) recibí a través de ellos lo que yo estaba buscando. Me animaban en situaciones en las que no veía la luz. Fueron los primeros en decirme: ‘no te desanimes, esta no fue, pero ya vendrá la buena’”. Y concluyó: “Cáritas me ha devuelto la esperanza. No dejen de hacer lo que hacen, porque hay mucha gente buena que solo necesita que crean en ella y le den una oportunidad”.

Noticias más vistas: