El colectivo celebró hoy un acto conmemorativo en la Villa Romana de La Olmeda
COCEMFE Castilla y León ha celebrado hoy su vigésimo aniversario con una emotiva y productiva jornada bajo el lema “20 años conectando vidas en el medio rural”.
El evento, que sirvió como un espacio clave de encuentro, reflexión e impulso, tuvo lugar en la Villa Romana La Olmeda.
La Confederación, que desde su fundación en 2005 ha forjado una extensa red de apoyo, inclusión y transformación social en el corazón del medio rural de Castilla y León, ha logrado integrar a 93 entidades asociadas. Conjuntamente, trabajan para derribar barreras y mejorar la vida de más de 12.000 personas con discapacidad física y orgánica en la comunidad, muchas de las cuales residen en entornos rurales donde la accesibilidad y la participación han sido desafíos urgentes.
La jornada contó con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Saldaña, la Diputación de Palencia, y la Junta de Castilla y León. Entre las autoridades presentes se encontraban Miriam Aguilar Aguado, presidenta de COCEMFECYL; Almudena Narganes, Gerente Territorial de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León; Juan Antonio Obispo, diputado de Servicios Sociales de Diputación de Palencia; y Daniel Aníbal García Diego, secretario de finanzas de COCEMFE.
Durante la celebración, se proyectó un documental que recorrió los principales hitos de la trayectoria de COCEMFE CyL, mostrando un viaje que celebró el pasado y reafirmó el compromiso firme con un futuro más accesible, justo y conectado.
Los hitos van desde los primeros proyectos piloto implementados en Palencia, hasta iniciativas innovadoras que han puesto la tecnología y el diseño al servicio de la inclusión.
En su presentación, la presidenta de Cocemfecyl, Miriam Aguilar Aguado, destacó los numerosos retos que han logrado superar a lo largo de este tiempo. Entre los avances, resaltó la implantación del modelo de atención centrada en la persona para la discapacidad física y orgánica, y el hecho de que Palencia se ha convertido en un “laboratorio de innovación social”.
Un ejemplo de esta innovación es la iniciativa Hackathon 20×20, que consiguió reunir a más de 230 personas para repensar la movilidad inclusiva.
El Hackathon 20×20 reúne a 238 palentinos para transformar la movilidad en Palencia
Además, se han definido modelos de atención buscando soluciones habitacionales inclusivas y servicios de rehabilitación domiciliaria específicamente para el medio rural, con el objetivo de evitar tanto la institucionalización no deseada como la soledad no deseada.
La confederación también ha contribuido activamente a la adaptación del patrimonio cultural, como el Camino de Santiago o la propia Villa Romana La Olmeda, para garantizar su accesibilidad universal, y ha diseñado herramientas de sensibilización en esta materia.
En el ámbito de la rehabilitación y la tecnología, se han desarrollado iniciativas de telerrehabilitación integral de miembro superior e inferior a través de realidad virtual, y se ha puesto en marcha un proyecto de innovación social centrado en la mejora de la calidad de vida y la promoción de la autonomía personal de las personas que han sufrido un ictus.
La jornada también incluyó la participación de varios expertos que aportaron su visión sobre la accesibilidad..
Finalmente, la presidenta reafirmó el compromiso de la organización al declarar que la discapacidad no debe verse como una limitación, sino como una oportunidad para construir una sociedad más humana, más accesible y más conectada. La inclusión, destacaron, no es un destino, sino su forma de trabajar, abrazando la diversidad con orgullo desde el medio rural de Castilla y León.