La ACES Europa explica los beneficios que han logrado las localidades distinguidas como Ciudaes Europeas del Deporte, título al que se ha presentado Palencia
El Pabellón Municipal de Palencia, emblema de lo más alto que ha llegado el deporte colectivo en la ciudad de Palencia, ha sido el escenario de la plasmación de la presentación de la candidatura de la capital palentina a la Ciudad Europea del Deportes que otorga la ACES.
Precisamente, algunos de sus miembros han estado presentes en esta presentación pública después de la oficial realizada ayer en el Salón de Plenos del Consistorio con la presencia y apoyo de todos los grupos municipales. Un galardón que no solo “es un título y ya está”, apuntó Hugo Alonso, miembro de la comisión valoradora, sino que es una “forma de medicina” a través del deporte, remachó Gianfrancesco Lopatelli, presidente de ACES, y que a otras ciudades les ha servido para atraer fondos europeos y a marcar un camino en su desarrollo social.
Tal y como defendió el concejal de Deportes, Orlando Castro, “el ser candidata y ya poder ser incluso Ciudad Europea va a tener muchos beneficios a la ciudad. De un impulso a esa labor diaria, ese trabajo continuo de promoción de la actividad físico-deportiva. Con toda la posible captación de fondos europeos solamente por el mero hecho de ser Ciudad Europea. Un estudio en 2018 de la ciudad de Guadalajara evaluó y constató un aumento en más de 10 millones de euros. Incluso aumentaron un 30% las pernoctaciones relacionadas con el turismo deportivo”.
Gianfrancesco Lopatelli, presidente de ACES, asociación que entrega este reconocimiento manifestó que “todos los ayuntamientos del mundo hacen deporte como medicina. Más deporte, menos medicina. En esta ciudad va a empezar esa la receta deportiva”.
Pero no solo se busca la salud, sino atraer más fondos y visitantes. “Palencia puede ser una ciudad, como se puede ver aquí, una ciudad de turismo. Tenemos un acuerdo con las Naciónes Unida por el Turismo y el Deporte”.
En un castellano más fluido, Hugo Alonso, miembro de la comisión de ACES Europa, indicó que “lo que otorga es un título, un reconocimiento” a las ciudades que entienden “deporte como salud, como bienestar, como elemento integrador, como cultura, como educación, es decir, dando la posibilidad a todo el mundo de practicar deporte. Desde los niños a los mayores, los discapacitados, marcar diferentes objetivos, como puede ser la igualdad de género a través de la actividad deportiva”. Un galardón que se entrega en el Parlamento Europeo.
Y como en 2027 Zaragoza será capital Europea del Deporte, en 2027 a España le corresponde tener 8 ciudades europeas del deporte en 2026, año al que concurre Palencia.
Alonso explicó los beneficios que supondrían que Palencia fuera reconocida. “Ser premiada por nosotros supone, por un lado, visibilidad internacional. Por otro lado, poner en valor las políticas deportivas de la ciudad. Tres, formar parte de la red de ciudades deportivas más del mundo. Y cuatro, la posibilidad de compartir entre todas experiencias y conocimiento”. Además de una nada desdeñable: “Conseguir financiación europea. Desde este año, nosotros tenemos un acuerdo firmado con la consultora más importante de captación de fondos europeos en el mundo del deporte. Es la European Platform of Sport Innovation. Y aquellas ciudades que son premiadas por nosotros tienen la posibilidad de formar parte de EPSI (12:05) y captar fondos a través de los proyectos que ellos siempre presentan en diferentes líneas de financiación”.
Estado de la candidatura.
En cuanto a lo que se valora a la hora de premiar a una ciudad, Alonso señaló que testan “12 criterios de elegibilidad, desde instalaciones deportivas, tasa de participación, asociacionismo, inversiones, planes estratégicos,(medio ambiente, múltiples puntos que están en la web. Cada criterio tiene una puntuación y tienen que sacar, de 100 puntos, 75 para ser galardonados”.
Será en octubre o noviembre cuando se conozca si Palencia alcanza el reconocimiento de Ciudad Europea del Deporte 2026.







