Ecologistas en Acción pide la paralización de los fondos para radiomarcajes de osos en Castilla y León

Oso radiomarcado en Palencia, en buen estado de salud, para la disponibilidad
Oso radiomarcado en Palencia

La organización reclama una investigación sobre las causas de muerte de dos osos en los últimos meses y apuntan que “debe finalizarse el programa”

Ecologistas en Acción (EeA) solicita a la Unión Europea, a través del Gobierno de España, la paralización inmediata de los fondos destinados a los programas de radiomarcaje de osos en Castilla y León, después de la aparición de dos ejemplares muertos en los últimos dos meses. La organización ecologista reclama que se investiguen las causas de estos fallecimientos y se evalúe la continuidad de un programa.

El pasado 24 de junio de 2025, la Junta de Castilla y León informó del hallazgo en Palencia de un oso radiomarcado que había fallecido y que había sido radiomarcado en septiembre de 2024. Aunque en su momento se afirmó que el animal era un ejemplar adulto “en plenitud corporal para su edad”, pocos meses después fue encontrado muerto. La organización señala que la administración atribuyó la muerte a causas relacionadas con la edad del animal y a “una debilidad que no existían en el momento de su captura y que, de haber existido, tendría que haberse valorado la colocación del collar”.

Un segundo caso ocurrió el 2 de agosto, cuando se descubrió otro oso muerto en Asturias, también radiomarcado por la Junta de Castilla y León. De nuevo, la Administración vinculó la causa de la muerte a su longevidad, destacan desde EeA: “En ningún momento esta Administración parece hacerse ningún tipo de planteamiento sobre posibles efectos y/o errores en el radiomarcaje, ni otras causas relacionadas con algo que no sea lo que la Administración Regional argumenta de forma reiterada, edad, traumatismos y peleas entre osos”.

Ecologistas en Acción ha cuestionado desde el principio la necesidad de estos radiomarcajes. A juicio de la organización, estos programas, financiados con fondos europeos, no han aportado beneficios reales para la conservación de los osos cantábricos: “La información reiterada de que la población de osos evoluciona muy bien, además de no ser rigurosamente cierta en el oriente de la Cordillera Cantábrica a la vista de las hembras reproductoras disponibles, está causando daños irreparables a la especie restando importancia a estos hechos por esos supuestos datos poblacionales tan positivos, algo no ajustado a la realidad, pero muy influyente en la opinión pública”, apuntan desde EeA.

Por todo ello, Eorganización insta a la Unión Europea a suspender los fondos para este tipo de programas y pide que el Ministerio para la Transición Ecológica lleve a cabo una investigación exhaustiva sobre los sucesos recientes.

Noticias más vistas: