órgano restaurado de la iglesia de San Pablo en Palencia

El instrumento de finales del siglo XIX se inaugura esta tarde en un concierto del organista palentino Jorge Colino, a las 20:30 horas, tras cuatro años de intervención por la empresa Acitores Organería y Arte

 

El órgano de la iglesia de San Pablo será inaugurado y bendecido este miércoles, 30 de abril, a las 20:30 horas, después de haber sido objeto de un minucioso y complejo proceso de restauración por parte de la empresa especializada Acitores Organería y Arte, de Torquemada. Un trabajo que supone la culminación a toda una estrategia de recuperación integral del patrimonio de este templo dominico, que ha intervenido también en retablos y en imaginería.

El acto de bendición lo llevará a cabo el Sr. Obispo de Palencia, Don Mikel Garciandía Goñi, y la presencia del Prior Provincial de los Dominicos de la Provincia de Hispania Fr. Jesús Diaz Sariego, O.P. y la comunidad de Padres Dominicos de San Pablo.

Está prevista la asistencia de varios representantes de la Junta de Castilla y León, que ha financiado el proyecto de restauración. Como es Consejero de Economía y Hacienda, D. Carlos Javier Fernández Carriedo, el Director General de Patrimonio Cultural D. Juan Carlos Prieto Vielba y D. Luis Domingo González Director General de Innovación y Formación del Profesorado en representación de la Consejería de Educación., Dª Angeles Armisén Presidenta de la Diputación Provincial de Palencia y D. José Antonio Rubio Mielgo, Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia. Durante el rito de bendición intervendrá D. Jorge Colino, organista de la iglesia de San Pablo. Finalizado el acto de bendición, habrá un concierto inaugural a cargo del mismo maestro organista.

Tras la Eucaristía y Bendición del instrumento, el organista palentino Jorge Colino ofrecerá un concierto, el primero desde que enmudeció en los años 80.

Ahora, este órgano será el único de la época y características sinfónicas en funcionamiento en la provincia, lo que supondrá una oportunidad para enriquecer la programación concertística, además de la litúrgica para el Convento de San Pablo, ya que permite la interpretación de repertorio de la época romántica y contemporánea, algo que no es posible en instrumentos de la época barroca, como son la mayoría de los que encontramos en la provincia de Palencia.

Un instrumento único

Construido por la familia palentina de organeros Otorel a finales del siglo XIX, el mecanismo de transmisión que emplea desde la tecla hasta cada uno de sus 1.550 tubos es de tipo neumático, pero con la particularidad de que, para resolver el problema de inestabilidad del aire debido a la complejidad y tamaño del instrumento, los Otorel diseñaron un singular sistema de válvulas.

“En lugar de una válvula por cada tecla tiene una válvula por cada tubo”, explica el maestro organero Federico Acitores, lo que ha supuesto que la restauración fuera mucho más compleja que en instrumentos con mecánicas comunes.

A pesar del mal estado en el que se encontraba, se conservaba la tubería, por lo que se ha podido devolver al instrumento el sonido diseñado por sus autores.  Además, el equipo que dirige Acitores ha ampliado la caja, de estilo neogótico, para poder albergar la tubería del pedal.

La restauración y puesta en funcionamiento del este espectacular órgano, ha sido realizada por el Maestro Federico Acitores, en su taller de Torquemada (Palencia)

CARACTERÍSTICAS DEL ÓRGANO

El órgano es obra de Juan Otorel, realizado entre 1896 y 1898.Juan Otorel perteneció a una familia de organeros que trabajó a lo largo del siglo XIX, con una extensa obra que se ha conservado en gran parte. José Otorel, organero palentino o afincado en estas tierras, es el primero de una estirpe de organeros (su hijo Juan y su nieto Joaquín) que desarrollan una intensa actividad sobretodo en las provincias de Palencia, Segovia, Valladolid, Burgos, Zamora y León, especialmente en la Diócesis de Palencia.

Una larga vida profesional de 52 años, invita a pensar que podría tratarse de dos personas del mismo nombre: padre e hijo. Poco más podemos aportar por ahora con respecto a la filiación en el oficio de José Otorel. Sin embargo, su obra conservada nos aporta un testimonio muy valioso sobre su manera de trabajar. De Juan conocemos que continúa la tradición familiar y que se forma junto a su padre. Durante un tiempo es vecino de Toro y organero de la Catedral de Palencia. Su obra se desarrolla entre 1868 y 1898. Su hijo Joaquín debió recibir formación en el extranjero o, al menos, viajar y conocer otras tendencias y modos de construir estos instrumentos, lo que puede explicar el cambio de estilo constructivo en este órgano que es la última obra conocida firmada por este autor

Según destacan desde el Convento, técnicamente el órgano de la iglesia de San Pablo es una “Rara Avis”, tanto por la disposición de sus registros como por la construcción de sus secretos, que se aparta de todos los cánones en la organería tradicional en España hasta ese momento. Juan Otorel sigue la escuela y el estilo de su padre José. El primer órgano firmado por él data de 1868, en el Convento de las Comendadoras de Santa Cruz en Valladolid (Francesas). A partir de 1876 es Juan el que firma todos los nuevos instrumentos que salen del taller palentino, seguramente al fallecer su padre.

Los órganos de Juan no presentan diferencias de estilo y concepto con respecto a los que había construido su padre pero, en los instrumentos construidos a partir de 1890 se empieza a ver una evolución que consiste en abandonar la tradición del órgano barroco castellano, minimizando los llenos, introduciendo registros de gusto sinfónico, y poniendo consolas de pupitre, exentas, separadas del pedestal, como en este caso.

Desde el punto de vista de la estética sonora, el órgano de San Pablo de Palencia está realizado siguiendo definitivamente un criterio sinfónico, que se ha impuesto en España a partir de la instalación del órgano de Cavaillé Coll en Lequeitio (Vizcaya) en 1856 y sobretodo del gran órgano Mercklin de la Catedral de Murcia en 1857, que removió los pilares de la tradición organera en España, musicalmente anclada en la estética barroca de cien años atrás. En ambos casos, hasta suprime la lengüetería exterior.

Desde el punto de vista técnico, la construcción de los secretos de este instrumento es un caso único en la organería peninsular, puesto que adopta un sistema nacido en Alemania y sólo utilizado por algunos organeros de finales del siglo XIX en Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. En plena expansión de la época industrial, el organero de Palencia innovó y creó un instrumento puntero, peculiar y distinto. Y, por si esto fuera poco, realizó para él una caja magníficamente diseñada y realizada en madera de pino, de estilo neogótico, con tallas y adornos muy interesantes y muy bien ejecutados.

Los trabajos de restauración, que han implicado desmontar el instrumento completamente y trasladarlo hasta el taller de esta empresa especializada en Torquemada, se iniciaron en el año 2021 y han sido financiados por la Junta de Castilla y León, que ha aportado 150.000 euros, y por el Convento Dominico de San Pablo Apóstol, que ha aportado otros 150.000 euros. Además, tal y como anunció la Consejería de Cultura en el momento de inicio de la restauración, los alumnos del Conservatorio Profesional de Música de Palencia, ubicado a escasos metros de esta iglesia, podrán hacer uso del órgano para sus clases, audiciones y conciertos.

Jorge Colino

El organista palentino Jorge Colino tendrá el honor de devolverle la música a este instrumento en un concierto que dará comienzo este miércoles a las 20:30 horas y en el que interpretará obras de C. Ph. Teleman, D. Zipolli, J. S. Bach, A. Soler, C. Frank y G. F. Haendel.

Jorge Luis Colino Sigüenza (Valladolid, 1972), comenzó sus estudios de piano en el Conservatorio de la capital vecina con Mercedes Barbáchano y Mª Isabel Núñez. En 1990 se inició en el órgano de la mano de Lucía Riaño, continuando sus estudios en el Conservatorio de Palencia con Roberto Fresco y Miguel del Barco Díaz, al tiempo que realiza cursos con Monserrat Torrent y otros profesores. Estudia canto en dicho centro con Susana Ferrero, Alberto Arango y María del Carmen Palacios. Titulado Profesional de Piano, Órgano, y Canto, cuenta también con la constante ayuda y asesoramiento de Mons. Pablo Colino.

órgano restaurado de la iglesia de San Pablo en PalenciaHa tocado en numerosos órganos históricos de Castilla y León (Segovia, Valladolid, Paredes de Nava, Castrogeriz, Fontiveros, Támara), en Pontevedra, Écija y Marchena, en ciclos organizados por la Junta de Castilla y León, la Fundación Siglo, Diputación de Palencia, Asociaciones de Amigos del Órgano, y la Fundación “Las Edades del Hombre”. En 2008 y 2010 y 2011 actúa en Como (Italia, Lombardía) en el órgano de San Fedele, así como acompañando a varios coros en los órganos de S. Pedro del Vaticano y la Iglesias del Gesú y San Ignacio (Roma) y Santa María del Coro (San Sebastián).

En Palencia es conocido por ser organista y pianista acompañante de varias agrupaciones de cámara y fundador y primer director de los coros “Regina Angelorum” (1997) y “Camerata Vocal Bella Desconocida” (2000) en Palencia. En 2017 funda el coro “Cantico” en Valladolid, que sigue dirigiendo en la actualidad.

organista Jorge ColinoEs Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid y de 1997 a 2013 profesor de Coro, Orquesta y Lenguaje Musical en la Escuela Municipal de Música “Mariano de las Heras” de Valladolid, y desde 2014 a la actualidad es profesor de Canto y Coro en la Escuela de Música de Guardo (AmGu) Palencia donde dirige la coral “Boardo”. Es organista en la Iglesia de San Pablo (PP. Dominicos) de Palencia.

Acitores Organería y Arte

La empresa palentina dedicada a la restauración y construcción de órganos es un referente nacional e internacional en el sector desde 1982, con 95 instrumentos históricos restaurados y 114 construidos. Entre las restauraciones, destacan los órganos de las Catedrales de Málaga y Córdoba, el Convento de San Agustín de Manila (Filipinas), iglesias parroquiales de Santoyo y Támara de Campos, (Palencia) y sus trabajos en Portugal en los dos órganos de la iglesia de la Irmandade dos Clérigos en Oporto, el Mosteiro de Santa María de Pombeiro (Felgueiras, Porto), la Igreja Matriz de Torre de Moncorvo (Bragança), y la Igreja dos Terceiros de Braga, Sé de Viana do Castelo, entre otros.

órgano restaurado de la iglesia de San Pablo en PalenciaEn su labor con instrumentos sinfónicos, contemporáneos al de San Pablo en Palencia, es de especial mención el órgano de la iglesia de Santa María de Rentería (Guipúzcoa), el del convento de San Agustín de Valladolid, el órgano de la Catedral de Jaca (Huesca), Concatedral de Vigo (Pontevedra) y Logroño, Monestir de San Cugat del Vallès e Iglesia de San Vicente en Bilbao.

Entre sus nuevas obras hay que resaltar los órganos de los Santuarios de Covadonga (Asturias) y Santa Gema en Barcelona;  los de las Catedrales de Sigüenza (Guadalajara), Astorga (León), Logroño y  Palma de Mallorca (órgano de Coro);   los de  las iglesias de Santo Tomás de Canterbory en Avilés (Asturias), San Jaime de Benidorm (Alicante), Sagrada Familia de Terrassa y Santa María de Capellades (Barcelona), San Nicolás de Orio y Colegio Aldapeta en Donosti, así como sus trabajos en los Conservatorios Superiores de Salamanca, Murcia y Valencia, y los Profesionales de Ourense, Segovia, Palencia, Terrassa y Bilbao. Recientemente ha instalado un nuevo instrumento en Alemania y otro en Ecuador.

Por último, destaca la construcción del órgano hydraulis realizado para la Villa Romana La Olmeda, por encargo de la Diputación de Palencia.

-Publicidad-

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí