El periodismo de proximidad reivindica su papel esencial como altavoz de los pueblos y antídoto contra la desinformación

Panel de discusión en la jornada de periodismo de proximidad en Palencia
Un panel de expertos discute sobre el periodismo de proximidad en Palencia. Fotografía: Luis Miguel Santos

Juan Carlos López Pinto, Sergio García Cestero, Cristina Álvarez Vallejo, Andrea Benito Arto coinciden en que la cercanía, el carácter ‘todoterreno’ y la adaptación digital son claves para la supervivencia del periodismo local

El Palacio Provincial de la Diputación de Palencia está acogiendo esta mañana la Jornada de Periodismo de Proximidad, un encuentro que ha arrancado con una primera mesa de debate y diálogo que ha abordado una reflexión profunda sobre el valor y los desafíos de informar desde el territorio. Bajo el título “La verdad también vive en los pueblos y las comarcas”, la primera mesa redonda, moderada por Manuel Dos Santos Trapote, director de AMGu y Radio Guardo, reunió a cuatro voces que defienden con pasión la información local.

La primera pregunta del moderador, sobre qué significa hacer periodismo desde el territorio, encontró respuestas unánimes en su valor social y humano. Para Juan Carlos López Pinto (periodista y escritor, cuya trayectoria ha estado fuertemente vinculada al periódico Salamanca RTV al día), este periodismo “promueve la participación ciudadana y preserva la identidad local”, siendo “más humano” y captando mejor “las sensaciones” al conectar a la comunidad al compartir información, servicios y oportunidades locales.

Sergio García Cestero, director de Soria Noticias, ofreció una poderosa metáfora: “Lo que no se cuenta no existe”. Subrayó la doble vertiente del periodismo local: “Es un escaparate para que la gente se entere de lo que pasa, pero también una ventana a la que se pueden asomar para denunciar las carencias, actuando el periodista como intermediario”.

Por su parte, Cristina Álvarez Vallejo, codirectora de Valladolid Plural, animó a los aspirantes a periodistas a emprender y confiar en su vocación, definiendo el periodismo de proximidad como “exprimir la esencia del periodismo, que es dar ese altavoz a las personas que se les da menos voz”. Hizo hincapié en la importancia de dar difusión al día a día de ciudades y pueblos, a menudo olvidados.

Una visión personal llegó de Andrea Benito Arto, periodista en la Montaña Palentina, quien confesó haber abandonado su ‘sueño’ inicial de universidad de ser corresponsal de guerra o deportes para descubrir su verdadera pasión en la delegación local de un diario. “Creo que lo local está siempre un poco denostado”, afirmó, “y he descubierto que realmente es desde lo local cuando podemos trabajar más para la gente y por la gente”.

Panel de discusión sobre periodismo en Palencia con varios ponentes.
Un panel de expertos discute la importancia del periodismo local en Palencia. Fotografía: Luis Miguel Santos

Los retos, precariedad, polivalencia y evolución digital

Frente a la pregunta sobre los mayores desafíos para la sostenibilidad del sector, los ponentes coincidieron en el perfil “todoterreno” que debe tener el periodista local. Juan Carlos López lanzó un mensaje de optimismo a los estudiantes, animándoles a llamar a las puertas de estos medios para convertirse en profesionales resolutivos, ya que “las empresas también quieren gente que les solucione los problemas”.

Sergio García Cestero se refirió a la realidad de los “medios muy pequeños” donde un día toca hacer un publirreportaje, al siguiente una crónica deportiva y después un tema político. “El reto es ser capaz de encontrar tiempo para salir a la calle a buscar historias”, afirmó.

Cristina Álvarez señaló la digitalización y las redes sociales como un desafío constante. “Es complicado estar cien por cien conectados”, admitió, al tiempo que hizo una “reivindicación para que la sociedad siga apostando por informarse en los medios de comunicación locales”, recordando que detrás de cada noticia hay un periodista que ha trabajado para contarla bien.

Por su parte, Andrea Benito profundizó en la precariedad estructural. “Cuando empecé había periodistas, maquetadores, fotógrafos… ahora tenemos que ser todo, polivalentes al cien por cien”, señaló. Alertó de los “niveles de trabajo bastante exagerados” y de la necesidad de adaptarse a las nuevas narrativas y tecnologías. “Desde el periodismo local tenemos que asumir esa nueva forma de trabajar”, concluyó.

Noticias más vistas: