En ‘Muy Personal’ conocemos a Marco Porras

Marco Porras

El escritor y periodista palentino comparte sus rincones favoritos de Palencia y reflexiona sobre su primera novela “Gerardo”, la cual reivindica figuras secundarias de la historia y explora la complejidad del franquismo

1. ¿Cuál es tu rincón preferido de Palencia?
Sin menosprecio de otros muchos lugares, diré dos: al aire libre, el mirador de Tierra de Campos, en Autilla del Pino; y a cubierto, la parte visigótica de la cripta de la Catedral.

2. ¿Tienes alguna comida típica palentina entre tus platos favoritos?
Sí, una buena menestra. De ella me gustan hasta el nombre y su origen etimológico (del latín ministrare: servir o ejercer un oficio, empleo o ministerio). Ministrar es sinónimo de servir, algo que ignoran muchos ministros de antaño y de hogaño.

3. ¿Cuál es tu color preferido?
Azul mahón (un color muy de trabajadores).
4. ¿Y la canción que más te anima?
Muchas… Por decir una, Fly me to the moon (puestos a pedir, cantada por el gran Tony Bennett).

5. ¿Hay alguna película que no te canses de ver?
Con la edad me he hecho más perezoso para el cine, tanto en sala como en casa. Pero siempre me divierten Plácido o El verdugo, de otro grande como Berlanga.

6. ¿Y el libro con el que más te reflejas?
Aquí sí me cuesta mucho elegir, la verdad. Si tuviera que quedarme solo uno, el Diccionario de la RAE. O el de doña María Moliner, a quien tendrían que dedicar una calle todos los municipios de España; y no por feminismo oportunista, sino por justicia.

7. ¿Dónde te gustaría tener tu hogar el día de mañana?
Donde ya lo tengo. Mi hogar es mi familia. Y viceversa.

8. ¿Qué es lo más gratificante de tu trabajo?
Ayudar a las personas a comprender un poco mejor la realidad, siempre demasiado compleja.

9. ¿Cuál es tú fuente de inspiración?
Leer/escuchar a quienes saben más que uno.

10. ¿Si pudieras ser otra persona por un día quien serías?
Mi esposa (aunque el juego éste se las trae; tiene sus riesgos, ¿no?)

11. ¿Qué cosa dirías que te caracteriza o que es muy tuya?
Mi biblioteca.

12. ¿Qué querías ser de pequeño?
Mayor… Y de mayor, ser pequeño. Es la condición humana: siempre nos parece más verde la era del vecino.

13. ¿Hay algo que te hubiera gustado aprender a hacer y no has hecho?
Tocar bien un instrumento, saber cantar… Envidio sanamente a los músicos.

14. ¿Eres una persona supersticiosa?
No (da muy mala suerte).

15. Toda una vida dedicado a la comunicación y hace apenas cuatro meses que has sacado a la luz tu primera novela ‘Gerardo’. ¿Cómo se fragua este libro?
Lentamente, tanto en su concepción como en su escritura. Quise explicarme por qué la Historia oficial no había prestado atención a un personaje importantísimo en el primer franquismo, impulsor de una estructura política como su Organización Sindical, que estuvo vigente de 1940 a 1977. Su vida fue interesantísima, un reflejo de las décadas convulsas de la España de entonces, antes, durante y después de los dos años que estuvo al frente de los sindicatos verticales…

16. ¿Se busca algún tipo de reivindicación con ‘Gerardo’?
En cierto modo. Por un lado, reflejo que no sólo forjan la Historia los grandes protagonistas, sino muchos personajes aparentemente secundarios, como Gerardo Salvador Merino.
Por otro, recurro a un narrador de ficción, el periodista Néstor Rubial, para reconstruir el puzle de esa vida, y darle total libertad para exponer de manera honesta qué va descubriendo del personaje y su momento histórico. Corren tiempos de una corrección política perniciosa. Se ve sospechoso el mero hecho de prestar atención a un alto cargo del franquismo, sin críticas ni apologías, simplemente por poner el foco sobre su figura. En ese sentido, Gerardo no reivindica al protagonista, como puede ver cualquier lector del libro. Pero sí rescata a un secundario olvidado y reivindica las libertades de expresión, opinión y creación.

17. ¿Estás contento con la acogida que está teniendo este primer trabajo?
Sí. Es una novela exigente. Más de cuatrocientas páginas con bastante chicha. No es una novela de intriga para llevarse a la playa o la piscina, que se lea en cuatro tardes. Son dos tramas trenzadas: una actual ficticia, y otra de un pasado recreado con rigor documental e histórico; dos líneas que van alternándose en capítulos breves, que aligeran la lectura.

18. ¿Podemos decir que Marco Porras ha descubierto una nueva pasión, y que ‘Gerardo’ solo es el comienzo de una nueva carrera como escritor?
Siempre he escrito ficción, además de ejercer el periodismo. Pero cuesta mucho publicar, máxime a autores que no somos famosos. Por eso estoy muy agradecido a Héctor Escobar, el editor de Eolas: ha confiado en este libro ambicioso y arriesgado, como su protagonista. Y ni Héctor ni yo vamos a ganar dinero con esta publicación. Intentaré seguir publicando obra propia y traducciones, pero eso ya no depende tanto de mí.
Tengo inédito un libro de relatos, La novela y otros cuentos; y dos traducciones del escritor portugués Alexandre Herculano: la novela corta La bóveda, lectura obligatoria de los estudiantes de secundaria en Portugal; y una novela más larga, El párroco del pueblo.

Noticias más vistas: