Estos son los cambios en los Planes Provinciales: flexibles y con tramitación más sencilla

Las obras llevan aparejadas actuaciones para asegurar la continuidad de cursos de agua y caminos sin que afecten a las líneas ferroviarias.

Se propone simplificar los tramos, ampliar los gastos subvencionables y convocarlos año a año

Los Planes Provinciales, que convoca la Diputación de Palencia para que los Ayuntamientos puedan financiar obras en sus municipios, serán más flexibles y sencillos de tramitar a partir del próximo año.

Al menos, ésa es la intención de la propuesta que el Equipo de Gobierno ha presentado hoy ante la Comisión Extraordinaria de Acción Territorial, que deberá analizar esas nuevas directrices e incorporar las aportaciones de los distintos grupos políticos.

De aprobarse, los principales cambios con respecto al modelo actual, vigente en el periodo 2024-2025, serán los siguientes:

Convocatoria anual

Entre las principales novedades, la propuesta contempla que la convocatoria de los planes pase a ser anual, en lugar de bienal como hasta ahora. No obstante, los municipios mantendrán la opción de acumular dos anualidades.

Tramos de población para la asignación fija

Hasta ahora, la asignación fija por población para municipios de hasta 20.000 habitantes se distribuye según varios tramos. De cara a la propuesta 2026-2029, estos tramos se modificarán estableciendo un tramo único para localidades de hasta 200 habitantes, de tal manera que esos tres tramos para pueblos de poca población pasarán a ser uno solo. Asimismo, se simplificarían los seis tramos superiores, creando un único tramo para municipios de más de 2.501 habitantes. Los ocho tramos intermedios se mantendrían sin cambios.

Tipología de inversiones y uso de fondos

En la actualidad, los Planes Provinciales se centran en la cooperación a las obras y servicios de competencia municipal. Las bases de la convocatoria vigente, por ejemplo, detallan diversos tipos de proyectos elegibles, principalmente relacionados con infraestructuras como abastecimiento, saneamiento, alumbrado público, accesibilidad, caminos rurales, cementerios y conectividad. Si bien la reinversión de bajas en la contratación sí contempla la posibilidad de invertir en “material inventariable afectado a un servicio público”, la asignación inicial de fondos se orienta a las tipologías de “obras y proyectos” descritas.

En este sentido, la propuesta para el periodo 2026-2029 plantea que un porcentaje de los fondos de los Planes Provinciales (no limitado solo a las bajas) pueda destinarse a inversiones en bienes muebles inventariables o equipamiento. Esto ampliaría el alcance de los fondos más allá de las obras de infraestructura fija, permitiendo la adquisición de equipamiento relevante para los servicios municipales.

Noticias más vistas: