Husillos sella su hermanamiento con los pueblos palentinos de Autillo de Campos y Reinoso de Cerrato, con la figura histórica del abad Reinoso como nexo de unión entre estas localidades palentinas y otras del estado mexicano de Jalisco
En el marco de sus fiestas de verano, Husillos celebró ayer su acto oficial de Hermanamiento de los municipios de Reinoso de Cerrato, Autillo de Campos y Husillos, con la presencia de los alcaldes (Ángel Castro, por Autillo del Pino, Ana García y Juan Jesús Nevares, respectivamente) y miembros de las corporaciones municipales de los tres municipios, acompañados por el consejero de Economía y Hacienda y portavoz de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo; el diputado provincial Eduardo Tejido, así como vecinos y visitantes de los tres pueblos palentinos.

Tras la misa de hermanamiento celebrada al mediodía de y el pasacalles hasta el lugar de encuentro en la zona del parque, con la figura simbólica del Abad Reinoso como estandarte en forma de gigante, se firmó la adhesión del municipio de Husillos al hermanamiento ya existente anteriormente entre los pueblos Reinoso de Cerrato y Autillo de Campos, así como con los pueblos mejicanos de San Miguel Alto, municipio cabecera de San José de los Reinoso, y Jalostotitlán, pertenecientes los tres al estado mejicano de Jalisco.
Tras las palabras de bienvenida del alcalde de Husillos y las intervenciones de los alcaldes de Autillo y Reinoso, así como del representante de la Diputación, se procedió a la firma del hermanamiento, con la entrega por parte del corregidor anfitrión a sus homónimos de la llave de Husillos, y entrega recíproca de presentes de los otros pueblos. El acto fue clausurado por el consejero portavoz de la Junta, Carlos Fernández Carriedo.
Con este tipo de hermanamiento se pretende promover y ampliar la cooperación entre las personas residentes entre los tres municipios palentinos, a través de la participación activa de los vecinos; la buena voluntad y el entendimiento entre los tres pueblos, y crear y fomentar acciones sociales, educativas, culturales o de emprendimiento que enriquezcan la vida de sus habitantes, además de seguir apoyando relaciones internacionales de cooperación y hermandad con las localidades mejicanas señaladas anteriormente.

El nexo motivador de este hermanamiento tiene que ver con la importante figura histórica del clérigo Francisco de Reinoso, nacido en Autillo de Campos, cuya familia era originaria de Reinoso de Cerrato, entre ellos un tío suyo que fundó varios municipios en México, entre los mencionados anteriormente. Francisco de Reinoso jugó un papel fundamental para la prosperidad de la Abadía de Husillos, de la que fue abad, allá por el siglo XVI.
https://www.palenciaenlared.es/husillos-se-hermana-esta-semana-con-jalostotitan-mexico-en-reconocimiento-al-legado-del-abad-reinoso/
La huella de los Reinoso: del Cerrato a Córdoba, pasando por Husillos
La familia Reinoso fundó San José de los Reynoso en 1783, dejando constancia de un legado cuyo origen se remonta al siglo XII. Tal como recordaba la Asociación de Amigos de Reinoso durante el acto de hermanamiento celebrado en el verano de 2022, esta estirpe tiene su raíz en el noble Gutierre Pérez de Reinoso, nacido en Reinoso de Cerrato en el año 1120, señor de la localidad y caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén. Diversos documentos históricos avalan su relevancia, destacando su compromiso con los más desfavorecidos, a quienes donó buena parte de sus bienes. Sus restos descansan en la iglesia de su localidad natal.
Uno de los miembros más destacados del linaje fue Francisco de Reinoso, nacido en 1534 en Autillo de Campos, hijo de Jerónimo Reinoso y Juana de Baeza. Formado en artes y teología en la Universidad de Salamanca, partió a Roma con 28 años, donde alcanzó el cargo de camarero del papa Pío V. A la muerte del pontífice en 1572, regresó a Palencia y, años más tarde, fue nombrado abad de la Abadía de Husillos, puesto que ocupó hasta 1597, cuando fue designado obispo de Córdoba. Falleció el 23 de agosto de 1601. Su biógrafo, Gregorio de Andrés Martínez, subraya la profunda huella espiritual que dejó en tan solo tres años al frente del obispado: “una gran reputación de santo por su piedad, misericordia, caridad y humildad”, según reza la lápida de bronce que su sobrino Pedro de Reinoso colocó sobre su tumba, situada entre el altar mayor y el coro.
Apasionado de las artes, Francisco de Reinoso fue un importante mecenas, tanto en Córdoba como en Palencia. En esta última adquirió una de las mejores casas de la ciudad —hoy convento de las Agustinas Recoletas—, que decoró con pinturas y piezas de orfebrería. Mantuvo vínculos con artistas como El Greco, autor del San Sebastián que hoy se conserva en la Catedral palentina gracias a su patrocinio.
Su cercanía con Felipe II también dejó huella. El monarca visitó Husillos en 1592 y, tras contemplar allí las reliquias del pie de San Lorenzo Mártir, solicitó su traslado a El Escorial. Como gesto de gratitud, le concedió el obispado de Córdoba en 1598. Antes de partir, el abad repartió numerosos bienes y obras artísticas entre iglesias y conventos de la provincia.
Una de sus últimas preocupaciones fue la finalización de la iglesia de Autillo de Campos, cuya construcción él mismo proyectó y dirigió. El templo, de estilo italiano, se mantiene hoy como una de las joyas del patrimonio eclesiástico de Palencia.

