Karmah Salman
Karmah Salman

Karmah Salman, gerente del Geoparque Las Loras, detalla los avances y retos de un modelo de desarrollo que une conservación, ciencia, turismo y sostenibilidad en un territorio clave entre Palencia y Burgos

Los grandes proyectos que ha emprendido el Geoparque Las Loras en Palencia y Burgos en colaboración con las administraciones públicas y otros actores clave del territorio, deberán estar concluidos a 31 de de diciembre de este año. La gerente de este entorno, Karmah Salman, explica las acciones para poner en valor uno de los patrimonios más singulares de nuestro paisaje y entorno natural.

Naturaleza, patrimonio, cultura, pero también desarrollo económico y sostenible, se aúnan en el proyecto del geoparque de Las Loras, UNESCO desde 2017 y renovado recientemente. ¿Somos conscientes en Palencia y Burgos de la importancia de este territorio? ¿Se ha ganado terreno en estos años?

Hemos tenido una renovación en el año 2021 y nos falta la confirmación oficial de la del 2024.

Ha habido una gran evolución a nivel local sobre todo socialmente, porque creemos que una de las cosas para las que ha servido el Geoparque es para dinamizar el territorio. Ha habido un gran cambio en población local acerca de cómo consideran su propio patrimonio, cómo se han empoderado, han visto y reconocido la importancia del patrimonio geológico natural y cultural. Se sienten  orgullosos y sensibilizados hacia el cuidado y la conservación de su patrimonio.

Ha habido un cambio importante en cuanto a la participación, los grupos de trabajo con el tiempo han crecido y eso ha supuesto que asociaciones, empresas y entidades estuvieran más activos y que ellos mismos propusieran actuaciones y actividades en el seno del Geoparque.

A nivel turístico, también ha habido un avance gracias a toda la visibilidad. No tenemos un registro como tal pero tenemos los datos de los museos, centros de visitantes o la Cueva de los Franceses, por ejemplo. Pero sabemos que ha habido un incremento bastante importante, se han abierto nuevas casas rurales y proyectos empresariales de guías locales.

Cambios que son los frutos de las estrategias en las que habéis desarrollado el proyecto del Geoparque. ¿Cuáles han sido las líneas maestras?

Los grupos de trabajo llevan años de participación y en ellos se han detectado necesidades en el territorio. En especial, el grupo de asociaciones, fundaciones y entidades colaboradoras se veían necesidades desde el punto de vista turístico, y por otro lado, desde el grupo de productores, se veían necesidades desde el punto de vista agroecológico, agricultura y ganadería en el territorio. En esas dos líneas nos estamos moviendo en 2024 y 2025.

En lo que respecta al turismo, por un lado, se estaba desarrollando desde 2023 el Plan de Sostenibilidad Montaña Palentina, que comprende una parte del geoparque y que gestiona la Diputación de Palencia. Ha supuesto poder tener una mejora en rutas en torno a Covalagua y Las Tuerces, pero también el Centro de Visitantes y la Casa del Parque de Aguilar de Campoo. También el entorno del pantano de Aguilar y demás.

Todas esas infraestructuras que se estaban creando en Palencia tenían que tener su reflejo en la parte burgalesa. Y para ello, a través del grupo de acción local Adeco Camino, se pidió un Plan de Sostenibilidad para llevar a cabo acciones en paralelo, dotado con 1,8 millones de euros  para desarrollar rutas ciclables, mejora en una serie de edificios, aparcamientos disuasorios para mejorar la sostenibilidad del territorio…

Todo el geoparque va a tener una serie de infraestructuras relacionadas con la puesta en valor de los recursos y una serie de visitas sostenibles muy importantes.

¿Cuándo tienen que estar concluidos estos planes?

El 31 de diciembre 2025. Ligado al de Burgos va a haber un desarrollo muy importante de nuevas tecnologías: instalación de infopuntos, para que la gente pueda acceder a la información del geoparque, página web, etcétera, para tener toda la informació visible y atractiva para la gente que desee acercarse al territorio, pueda tener información actualizada y pueda contactar con empresas de turismo colaboradoras, restaurantes, etcétera.

Son iniciativas que no solo servirán para el desarrollo turístico per se, sino también para el programa educativo y el programa científico. Porque muchos investigadores en arqueología, geología o biología acuden al geoparque para trabajar.

¿Cómo es ese programa científico?

El programa de investigación es bastante amplio: tenemos la parte de la beca Gullón, tenemos convenios con las diputaciones y la Universidad de Salamanca para estudios de investigación en geología, pero desde el Geoparque también se impulsan investigaciones sobre mariposas, orquídeas, bastantes temas. Y los equipos arqueológicos que hay, tenemos bastante relación en temas como territorio megalítico, el yacimiento de Monte Bernorio, los proyectos de IMBEAC, estudios de CSIC en Icedo en la parte burgalesa…

Ahora mismo estamos trabajando mucho en el tema de la investigación de hallazgos de dinosaurios encontrados en la zona de Aguilar y que también empezaremos a estudiar en la zona burgalesa. Eso también va a dar una información muy relevante para los guías y las empresas de ecoturismo, que pueden nutrirse de ello para enriquecer las historias que trasladarán a los visitantes. Es decir, el Es conocimiento científico apoya la conservación del patrimonio natural y cultural y el propio desarrollo turístico.

Además de la conservación y divulgación de los valores medioambientales y geológicos de Las Loras, el proyecto apuesta también por un modelo de desarrollo del territorio, como ha sido Laboratorio Gad-Ex, con 1,5m€, promovido a partir del diagnóstico en 2019. ¿Qué conclusiones se extrajeron y áreas de mejora?

Se hicieron entrevistas y encuestas para detectar necesidades en el sector agroganadero. La mayor era que había una necesidad importante en la visibilidad y la puesta en valor del producto local, que no se conocía, distribuía ni consumía en gran medida. Esa visibilidad para ponerlo en valor, al tiempo que se mejoraban las explotaciones ganaderas y agrícolas. Marcó una hoja de ruta, una campaña en redes sociales #EligeLasLoras, durante la pandemia. Se hicieron y hacen colaboraciones con diferentes ayuntamientos con mercados para productores y también artesanos, jornadas formativas, como por ejemplo cultivo de patata ecológica en colaboración con Itagra y Diputación de Palencia, etc. Varios proyectos ligados a la puesta en valor del producto local.

Y había que dar un paso más. Se elaboró el proyecto Gad-Ex con 11 acciones: desde la comunicación hasta acciones relacionadas con la mejora de la biodiversidad a través de la ganadería extensiva, pero con el foco puesto en las condiciones del sector ganadero; la adaptación de sitios verdes y abrevaderos, producciones apícolas, monitorización de pastoreo… Y quizás la acción más ambiciosa es la creación en Quintanas de Valdelucio (Burgos) una sala de transformación de productos, centro de acopio y sala de despiece.

Los productos llegarán allí, se transformarán, se dará visibilidad, se pondrá a la venta y contribuirá en definitiva a mejorar el consumo en la zona y, si se puede, en las ciudades cercanas. Productos de calidad, ganadería extensiva y producida de manera sostenible.

Laboratorio GAD-EX cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea-Next GenerationEU. Es pronto para medir el resultado pero ya veréis brotes del impacto que está teniendo todo esto, en un momento donde los ganaderos se están retirando…

Debe estar concluido en diciembre 2025. ¿Qué acciones se han puesto ya en marcha y cuál está siendo el resultado?

Los productores que forman parte del grupo motor están súper ilusionados, han creado una asociación, algo que no estaba en la hoja de ruta y es súper ilusionante que quieran trabajar de manera colaborativa para la mejora de sus explotaciones y la visibilidad de los productos.

Y entendemos que esa ilusión y desarrollo se puede plantear una posibilidad de futuro para personas que quieran venir a vivir al mundo rural.

De hechos, hay gente que se ha ido sumando: los productores de setas de Becerril, más ganaderos que llaman y preguntan… Está siendo muy ilusionante, en definitiva.

Una vez pase este horizonte de diciembre de 2025, ¿qué hoja de ruta os marcáis?

Intentar mantener, con el apoyo de todas las administraciones implicadas, los programas que tenemos, como el de investigación, educativo, agroecológico en general… Pero hay que seguir apoyando. No se trata de montar un centro de transformación y ya está sino hacer un seguimiento y apoyo constante porque estas cosas tardan en rodar.

De ahí en adelante, tenemos proyectos abiertos con otros geoparques, todavía en fases tempranas. Pero en definitiva, varios planes de puesta en valor del patrimonio natural y cultural del geoparque.

-Publicidad-

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí