La pieza del siglo XI, joya del patrimonio palentino está expuesta en París
La Asociación Mendunia Nostra para la Defensa del Patrimonio de Monzón de Campos expresó su “profunda preocupación y pesar” por el robo perpetrado el pasado 19 de octubre en el Museo del Louvre de París, donde se custodia el León de Bronce islámico, una escultura del siglo XI considerada una de las obras maestras del arte islámico y un emblema del legado histórico de esta localidad palentina. Se expone en la sala 185, en el nivel -1.
Descubierta en 1861 en las ruinas del antiguo castillo de Monzón, la pieza de bronce con decoraciones en escritura cúfica mide 30 centímetros de alto y 54 centímetros de largo, y representa un surtidor de agua posiblemente utilizado como reloj autómata, según se desprende de un comunicado publicado en sus redes sociales recogido por Ical.
En el mismo se resalta que el León, catalogado por el Louvre como una de las 15 mejores piezas de su vasto catálogo de arte islámico, fue objeto de intensas investigaciones. Hace tres años, la conservadora jefa del Departamento de Artes del Islam del museo, Gwenaëlle Fellinger, presentó en el Auditorium Michel Laclotte una propuesta innovadora: la escultura funcionaría como un autómata hidráulico, alineado con mecanismos contemporáneos descritos en tratados árabes de la época, como los de Ibn Khalaf al-Muradi, el “Leonardo da Vinci islámico”. Esta hipótesis, basada en análisis epigráficos y comparativos con piezas fatimíes del siglo X, sitúa su origen en los talleres de Córdoba durante el Califato Omeya, lo que la convierte en un testimonio único de la ingeniería andalusí en la península ibérica.
Desde la asociación aseguraron que el atraco en la Galería de Apolo del Louvre -donde ladrones accedieron mediante una escalera eléctrica y sustrajeron joyas de la Corona francesa de valor incalculable en solo siete minutos- puso en jaque la seguridad de miles de tesoros, incluyendo el León de Monzón, que afortunadamente no fue robado en este incidente. Sin embargo, Mendunia Nostra advierte sobre las vulnerabilidades del museo, que en 2024 recibió más de 8 millones de visitas, lo que amplifica tanto la visibilidad de la pieza —y por ende de Monzón de Campos— como los riesgos de exposición.
“Somos conscientes de que la propiedad pertenece al Estado francés, pero esta visibilidad debe traducirse en beneficios para nuestra comarca”, afirmaron en el comunicado, recordando que el León figuró en la portada web del Louvre tras la apertura de su sección islámica en 2012.

La asociación insta al Louvre a reforzar la protección de esta y otras obras, y urge una colaboración entre el Estado francés, su homólogo español y la Diputación de Palencia para lograr la cesión temporal del original en el castillo de Monzón o, al menos, la creación de una copia fidedigna para su exposición.
Este reclamo se enmarca en una reivindicación más amplia: “el castillo, gestionado por la Diputación desde los años 60 bajo cesión del Ayuntamiento de Monzón -propietario histórico-, permanece cerrado” por motivos que la asociación califica de “intereses político-partidistas”. “No se trata de una donación sin responsabilidad; exigimos su apertura y que el León regrese, aunque sea en réplica, para revitalizar nuestra zona rural”, concluyen desde Mendunia Nostra.







