El torneo, que celebrará su primera edición del 25 al 29 de junio, contará con clubes como Atlético de Madrid, Benfica, Olympique de Marsella o Barça Academy
La Copalentina celebrará su primera edición del 25 al 29 de junio, con la participación de equipos de fútbol base de primer nivel como el Atlético de Madrid, la Barça Academy, la Real Sociedad o el Valencia, así como clubes europeos como el Olympique de Marsella, el Benfica o el Sporting de Lisboa. El torneo, que se disputará en Palencia y su provincia, nace con el objetivo de convertirse en un referente deportivo y de generar un impacto económico y social en el territorio. Las sedes donde se disputarán los partidos serán Saldaña, Guardo, Becerril de Campos, Villada, Astudillo, Baltanás, Villamuriel, Torquemada, entre otras. Y las finales serán en la Nueva Balastera.
Hablamos con Eugenia Botas, una de sus promotoras, para conocer todos los detalles de esta nueva cita con el fútbol femenino:
PREGUNTA: ¿Cómo surgió la iniciativa de crear la Copalentina?
RESPUESTA: Nuestra pasión por el fútbol es lo primero que nos empuja a crear Copalentina, queríamos ofrecer una experiencia donde las más jóvenes pudiesen no solo disfrutar de este deporte, sino también desarrollarse como futbolistas, potenciar sus habilidades, ganar confianza y tenerla oportunidad de crecer dentro de un entorno que se involucra en proporcionar oportunidades para vivir su deporte a otro nivel. Además, un torneo de fútbol, donde convives durante cinco días con personas de diferentes lugares, te brinda la oportunidad de descubrir nuevas formas de vivir el juego, compartir una misma pasión y crear vínculos que trascienden el deporte. Todo esto contribuye, además, al crecimiento personal de las jugadoras
P: ¿Por qué elegir Palencia para acoger este torneo?
R: Elegimos Palencia porque sentimos que es una forma de devolverle todo lo que nos ha dado en estos años. Parte del equipo que está detrás del proyecto lleva viviendo aquí más de cinco años y, desde el principio, la ciudad nos acogió con mucho cariño. Además, somos gente del mundo del fútbol y nos sentimos realmente cómodos y conectados con la comunidad deportiva palentina. Organizar el torneo aquí no solo nos ilusiona por lo que representa a nivel deportivo, sino también porque es una manera de apostar por una ciudad que sentimos ya como nuestra casa.
P: ¿Quiénes lideran la organización del torneo?
R: La organización del torneo está liderada por Luis Aguado, Sadok Moumni, Guillermo Treviño y yo, Eugenia Botas.
P: ¿Qué criterios se han seguido para elegir las sedes en Palencia y la provincia? ¿Cómo se coordinan los desplazamientos y alojamientos de los equipos?
R: Más que elegir las sedes, fueron ellas quienes nos escogieron a nosotros. Desde el principio teníamos claro que queríamos que Copalentina fuese una experiencia que no solo promoviera el fútbol, sino que también ofreciera la oportunidad de descubrir la riqueza de la provincia. Pero para lograrlo, necesitábamos que confiaran en nosotros. Y ahí es donde entran los ayuntamientos, que han apostado por el proyecto y nos han brindado su apoyo para hacerlo realidad, abriéndonos las puertas y sumándose con entusiasmo a esta visión compartida.
La coordinación de desplazamientos y alojamientos es, sin duda, uno de los aspectos más complejos en la organización del torneo. Requiere tener en cuenta múltiples factores, a los que se suman las preferencias particulares de cada equipo. Por eso, es fundamental contar con una planificación minuciosa y tener una visión global de todos los detalles desde el principio para intentar que no se nos escape nada. Aun así, somos conscientes de que en este tipo de eventos siempre pueden surgir imprevistos.
P: ¿Qué categorías se disputan? ¿El torneo incluye solo fútbol 7 o también fútbol 11?
R: En el torneo se disputan las categorías benjamín y alevín en fútbol 7 y las categorías infantil, cadete, juvenil y senior en fútbol 11.
P: ¿Cómo se estructura la competición (número de grupos, sistema de clasificación a cuartos, semifinales, final)? ¿Habrá partidos para determinar todos los puestos?
R: La estructura del torneo puede variar un poco según el número de equipos inscritos en cada categoría, pero en general seguimos un formato bastante sencillo. Empezamos con una fase de grupos, donde todos los equipos de cada grupo se enfrentan entre sí. Después, en función de cómo queden en la clasificación, pasan a las semifinales: puede ser la semifinal oro o la semifinal plata. A partir de ahí ya es todo eliminatorio, hasta llegar a las finales oro y plata.
P: ¿Qué nivel deportivo se espera de los participantes?
R: Este año contamos con un nivel deportivo muy alto entre los equipos participantes como el Atlético de Madrid, Olympique de Marsella, Benfica… Sin embargo, también hay conjuntos menos conocidos, que quizás parten con un perfil más modesto, pero que perfectamente pueden sorprender cuando llegue el momento de competir. Al fin y al cabo la motivación, el trabajo en equipo y la actitud pueden marcar la diferencia, más allá del nombre o la trayectoria.
P: ¿Cómo se eligieron o invitaron los equipos participantes?
R: Copalentina es un torneo dirigido a equipos de todos los niveles y lugares. Tenemos muy en cuenta que el verdadero atractivo de una competición así es la posibilidad de enfrentarse a rivales con los que normalmente no se tiene la oportunidad de competir, por eso nuestro objetivo ha sido reunir a equipos de todos rincones, tanto nacionales como internacionales. Esta mezcla de equipos eleva el nivel deportivo y convierte Copalentina en una experiencia única. Pero en esto también entra en juego la confianza, al ser esta la primera edición, sabemos que cada equipo que se suma está apostando por un proyecto nuevo, creyendo en nuestra visión y contribuyendo a construir algo único desde sus cimientos. Esa confianza es lo que nos motiva a trabajar con aún más compromiso para ofrecer una experiencia inolvidable.
P: ¿Se planifican actividades culturales o turísticas paralelas (visitas guiadas, eventos culturales, clausura con autoridades) para reforzar la experiencia del visitante en Palencia
R: No tenemos actividades culturales organizadas como tal, ya que son cuatro días súper intensos y tanto las jugadoras como sus familias suelen estar muy centradas en la competición. Sin embargo, los encuentros se reparten en diferentes sedes de la provincia precisamente para que jugadoras, familias y acompañantes puedan conocer un poco más de Palencia. Con esto lo que queremos es que, aunque el fútbol sea lo principal, a la gente le entren ganas de seguir explorando la provincia y descubrir todo lo que Palencia tiene para ofrecer.
P: ¿Cuál es el impacto económico estimado para la ciudad y la provincia?
R: Si el proyecto crece como esperamos, estimamos que en cinco años podrían haber pasado por Copalentina más de 60.000 personas. Esto tendría un impacto económico acumulado en torno a los 15 millones de euros, beneficiando directamente a sectores clave como la hostelería, el transporte, el comercio, el ocio y otros servicios locales. Sabemos que estas cifras son ambiciosas, pero no hablamos de metas vacías, sino del compromiso real de construir algo que sume para todos. Desde el principio, uno de nuestros objetivos ha sido aportar algo positivo y duradero a la provincia de Palencia y nos ilusiona pensar que este torneo puede contribuir a dar visibilidad a nuestra tierra y a generar nuevas oportunidades para quienes viven en ella. Copalentina es, al final, una oportunidad para el deporte y también para Palencia.







