La Junta favorece la competitividad del regadío de Palencia con una nueva planta fotovoltaica con una inversión de 1,4 millones

Inauguración de planta fotovoltaica en regadío de Palencia con autoridades y agricultores.
Lucía Burón Cabrero / ICAL . La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, visita las obras de instalación de una planta fotovoltaica en la Comunidad de Regantes de San Isidro.

Esta actuación, sufragada al 50% entre Itacyl y agricultores, beneficiará a 841 hectáreas ubicadas en los municipios de Soto y Reinoso de Cerrato

J.G.P. / ICAL

La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, María González Corral, entregó las obras de una planta fotovoltaica en autoconsumo a la Comunidad de Regantes de San Isidro, ubicada en los municipios de Soto y Reinoso de Cerrato, en la provincia de Palencia. Esta infraestructura, con una potencia pico instalada de 1.021 kilovatios-hora, supuso una inversión de 1,4 millones de euros, financiada al 50 por ciento entre el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) y los propios regantes, y beneficiará directamente a 841 hectáreas de cultivo y a 120 agricultores al reducir significativamente los costes de bombeo y lograr independencia energética frente al suministro convencional.

Durante la visita a las obras, González Corral subrayó que esta actuación forma parte de un compromiso autonómico más amplio para implantar energías renovables en las zonas de regadío, con el objetivo de hacer las explotaciones “más eficientes y rentables”. “Aprovechar la luz del sol para bombear agua a la balsa permite regar a un coste mucho más reducido”, explicó la consejera, quien recordó que la Junta inició su colaboración con esta comunidad en 2009 con inversiones en infraestructuras rurales por valor de 760.000 euros, seguidas de una modernización de la red de riego, estación de bombeo y balsa de almacenamiento por 5,8 millones.

En total, las actuaciones en estas 800 hectáreas iniciales superan los ocho millones de euros, de los cuales alrededor de 2,3 millones fueron aportados por los regantes y el resto por fondos propios de la Junta, señaló González Corral en declaraciones recogidas por Ical.

La planta se enmarca en un plan legislativo que ya ha superado las 92.000 hectáreas modernizadas en Castilla y León, con una inversión de más de 63 millones de euros. En la provincia de Palencia, donde existen unas 85.000 hectáreas de regadío, se modernizaron 14.000 hectáreas en los últimos años y se han incorporado 2.700 hectáreas nuevas. Solo en la presente legislatura, la Consejería destinó más de 18 millones de euros a modernizaciones en la provincia.

De cara al futuro, González Corral anunció que actualmente se trabaja en siete zonas de regadío palentinas, con una superficie de 16.618 hectáreas y una inversión prevista de 66,2 millones de euros. Además, hay cuatro proyectos pendientes de convenios con la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) del Ministerio de Agricultura, que sumarían casi 22.000 hectáreas y 241 millones de euros. La consejera instó al Gobierno central a “apostar por los regadíos y por Palencia”, al tiempo que destacó los presupuestos autonómicos para 2026, que contemplan 673 millones de euros para la Consejería (un 12 por ciento más) y 151,5 millones en inversiones reales para la provincia (un 70 por ciento superior a 2024), incluyendo modernizaciones en Bajo Carrión, Vegas del Carrión, Saldaña y Villamoronta, o Palenzuela-Quintana del Puente.

En paralelo, se desarrollan concentraciones parcelarias en casi 27.000 hectáreas palentinas para mejorar la gestión de las explotaciones, afectando a comunidades como Vegas de Saldaña, Carrión y Villamoronta (12.243 hectáreas) o Bajo Carrión (6.605 hectáreas).

Por su parte, la presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, calificó la visita como un apoyo al “corazón” de una comarca clave, enfatizando que estas infraestructuras aumentan la productividad, la renta agraria y la fijación de población rural. “No habrá agricultura sin rentabilidad”, afirmó Armisén, agradeciendo la apuesta de la Junta por el sector primario y la energía fotovoltaica para hacer el riego más eficiente.

En este sentido, la consejera recordó que la modernización de regadíos multiplica por 3,5 la renta agraria y eleva en un 80 por ciento las incorporaciones de jóvenes, contribuyendo a atraer población y hacer el campo más atractivo.

Noticias más vistas: