En su nueva obra, la prestigiosa neurocientífica Nazareth Castellanos describe con sencillez el proceso de construcción del cerebro
La presentación será en el Centro Cultural Provincial el jueves 10 de julio a las 19:30 horas, acompañada por Mercedes Cófreces
Nazaret Castellanos es licenciada en Física Teórica y doctora en Neurociencia por la Universidad Autónomade Madrid. Lleva más de veinte años dedicada a la investigación científica y ha empleado la última década en estudiar el impacto de la respiración sobre la dinámica neuronal.
Ha trabajado en universidades europeas como el King’sCollege británico o el Instituto Max Planck alemán. Dirige un laboratorio que investiga la neurociencia de la meditación, y la relación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Compagina esta labor de investigación con la comunicación científica, y ha publicado los ensayos El espejo del cerebro (2021) y Neurociencia del cuerpo (2022).
En su nuevo libro, El puente donde habitan las mariposas. Biosofía de la respiración (Ediciones Siruela), que presentará en el Centro Cultural Provincial de Palencia el próximo jueves 10 de julio a las 19:30 horas, Nazaret Castellanos se apoya en cuenta las palabras de don Santiago Ramón y Cajal, cuando dice «todo hombre puede ser escultor de su propio cerebro, si se lo propone». Ella, estudiosa de la neurociencia de la meditación y de la interacción entre el cerebro y el resto de los órganos del cuerpo, asume que, sin escapar al impacto de las circunstancias, crecemos o aprendemos cuando queremos hacerlo.
Son muchas las personas que no han sabido o no han podido servirse de la intención para esculpirse. En ese contexto, ese es el aliento de este libro: «buscar en la filosofía europea y en la neurociencia qué es “decidir queriendo”, esa intención de cuidarnos para encontrar una mejor versión de nosotros mismos».
El punto de partida es clave: como órgano plástico que es, el cerebro puede ser esculpido a base de voluntad e intención. Expresada esa intención y, por tanto, todo aquello que conlleva—percepción de la situación, emoción, cognición y acción, en conjunto—, se inicia un proceso en el que es clave la tenacidad. La pregunta se hace inevitable: ¿y por qué proponerse esculpir el cerebro? Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubriraquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro.
Castellanos nos invita a un viaje por el paisaje neuronal que nos conducirá hasta la plasticidaddel cerebro, a los hábitos, a la respiración y al pensamiento. A través del análisis detallado de la filosofía de Martin Heidegger, propone tres pilares clave sobre los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar.
La construcción del ser humano no solo depende de él, también somos construidos. Teniendo en cuenta que la plasticidad cerebral nos permite la reconstrucción y el aprendizaje, la autora hace un estudio de la huella que los ancestros y las relaciones personales han dejado en la construcción de nuestro propio cerebro, para luego adentrarse en la posibilidad de reconstruir la arquitectura neuronal mediante la voluntad y en cómo se aprende a habitar la vida, algo para lo que la experiencia consciente de la respiración es una herramienta esencial, pues establece un puente entre el mundo exterior y el interior, entre lo que somos y lo que creemos ser.
Tras un sucinto y alentador recorrido por un epistolario imaginario entre Heidegger y Hannah Arendt, en el que se trata la respiración como tema central, Castellanos se adentra en el pensamiento a través de la calma, la que asegura el auténtico crecimiento. Siguiendo los efectos de cada inspiración y espiración en el cerebro, pueden llegar a definirse las bases neuronales del encuentro con uno mismo, aquellas que acompañan al pensamiento consciente y al involuntario diálogo interior.
Castellanos nos invita a apoyarnos en la ciencia para reflexionar sobre la condición humana y nos hace partícipes de su forma de comprender el conocimiento. Para ello se basa en estudios, teorías y acontecimientos de reputados científicos como Ramón y Cajal, Einstein, Schrödinger, Bonanno o Planck, filósofos como Bergson, Arendt, Beaufret, Spinoza, Byung-Chul Han o Steiner, y literatos como Kaváfis, Goethe o Celan.
El resultado es un libro que hace un recorrido detallado, sencillo y comprensible por más de veinte de experiencia en la investigación del cerebro. Castellanos selecciona y expone un acervo de ideas realmente interesante y enriquecedor, que evidencian su enorme capacidad para hacer accesibles conceptos complejos sin llegar a trivializarlos.
El puente donde habitan las mariposas es una indudable prueba de que la ciencia está abierta al ser humano ávido de crecimiento personal.
En la presentación del próximo 10 de julio, la autora conversará con Mercedes Cófreces, procuradora palentina en las Cortes de Castilla y León.

