Se trata de un encargo de la Diputación Provincia que, con la colaboración del Ministerio y dentro del Marco del Bosque Modelo, tendrá un coste de 60.000 euros y que se fraguó la pasada primavera
La empresa palentina Zenit Ingeniería ha sido la elegida (mediante concurso) para la redacción de los Planes de Actuación ante Emergencia por Incendio Forestal de 31 localidades del norte de la provincia de Palencia. La Diputación Provincial le ha adjudicado este encargo, dividido en dos lotes, que cuenta, en lo económico, con la colaboración de los Next Generation, el Ministerio de Transición Ecológica y la Fundación Biodiversidad, en el marco del proyecto del Bosque Modelo.
No se trata de un efecto de acción (incendios de las últimas semanas), reacción (creación de estos planes), sino que este contrato con, finalmente, un valor de 60.000 euros, IVA incluido, se lleva gestando desde la pasada primavera. Es decir, la creación de estas herramientas de defensa para los municipios se fraguó antes de los últimos episodios, sólo que, es ahora, por los trámites administrativos, cuando se ha resuelto.
En todo caso, esos planes no estarán disponibles hasta dentro de tres meses, por lo que, en su parte herramienta de previsión pueden comenzar a ponerse en práctica ya durante el invierno.
Los municipios a los que se les dotará de esta herramienta, son los de Aguilar de Campoo, Alar del Rey, Ayuela, Barruelo de Santullán, Báscones de Ojeda, Buenavista de Valdavia, Carrión de los Condes, Castrejón de la Peña, Cervera de Pisuerga, Collazos de Boedo, Congosto de Valdavia, Dehesa de Montejo, Fresno del Río, Guardo, Mantinos, Mudá, Pino del Río, Prádanos de Ojeda, Puebla de Valdavia, Respenda de la Peña, Revilla de Collazos, Salinas de Pisuerga, San Cebrián de Mudá, Santervás de la Vega, Santibáñez de Ecla, La Serna, Tabanera de Valdavia, Velilla del Río Carrión, Villalba de Guardo, Villaturde y Villota del Páramo.
Todos los afectados por los incendios más graves de la provincia en este y en los últimos años, se encuentran en ese listado.
Quedaría fuera el de Villasila de Valdavia, con cerca de 400 hectáreas en 2005 y el de Palencia de este año (Monte el Viejo), pero queda fuera del ámbito de actuación de la Diputación Provincial.
El documento da cumplimiento a las diferentes normativas en materia de protección Civil genéricas y de incendios forestales. De hecho, durante esta oleada de incendios forestales, según informó El País, la Fiscalía especializada en Medio Ambiente y Urbanismo, dirigida por Antonio Vercher, abrió una investigación a nivel nacional para determinar si los municipios más afectados cuentan con planes de prevención y en qué medida su posible ausencia afectó en el desarrollo de los incendios.
Lo que incluyen.
Las actuaciones que se incluyen en cada uno de los 31 planes tienen como objetivo asegurar que cada municipio esté preparado para actuar de forma rápida, coordinada y eficiente ante la amenaza de un incendio forestal, protegiendo tanto a las personas como al entorno natural.
Estarán estructurados en varias partes. En la parte de documentación, se detallarán el nombre del responsable del plan municipal (por lo general el alcalde), un suplente y los teléfonos de contacto de ambos. Se señalará claramente un teléfono de atención 24 horas.
En la definición territorial, se deberá recaudar la información sobre la delimitación y situación municipal, con superficies total y forestal; nucleos de población y habitantes censados y estimados en verano; los servicios básicos como de protección ciudadana, parques de bomberos, centros de salud y asistenciales, Cruz Roja, Guardia Civil…todos ellos con teléfono. Un mapa de las comunicaciones, áreas protegidas, áreas naturales. También la situación de urbanizaciones y distancia al monte. Sin olvidar en este apartado la existencia de residencias, de personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad; acampadas, instalaciones singulares y almacenes de riesgo como polvorines, talleres pirotécnicos, depósitos de combustible, almacenes de biomasa… así como instalaciones de producción de energía, entre otras.
En el apartado de infraestructuras de apoyo, habrá que definir la existencia y ubicación de hidrantes, balsas y pozos; carreteras y cortafuegos; albergues, es instalaciones de alojamiento, otras edificaciones para acoger a la población, espacios para el confinamiento grupal y rutas de acceso.- Por supuesto, rutas de evacuación y también espacios para ubicar un centro de recepción de medios.
El Plan municipal deberá incluir la catalogación de los recursos disponibles para la puesta en práctica de las actividades previstas. Se reflejarán en cada caso los medios propios del Ayuntamiento que puedan quedar integrados dentro del Infocal: Vehículos autobomba y pick-up-; camiones cisterna nodriza, equipos humanos (bomberos, cuadrillas, voluntarios organizados); vehículos para salvamento y para el transporte de personas y material, así como la disponibilidad de ambulancias o tractores.
También se describirá la organización municipal básica, con el alcalde como director del plan municipal. Será el responsable de la dirección de las acciones de los medios propios y los recursos del ayuntamiento hasta la llegada de personal del Plan INFOCAL. Medios como los de vigilancia, o primera intervención (bomberos, cuadrillas, otros medios), Policía Local (donde la haya) y grupos organizados de voluntarios de protección civil-, así como otros medios (propios o aquellos que no están adscritos al plan, pero que pueden ser localizados y movilizados y que no pertenecen al ayuntamiento).
El Plan también detallará las actuaciones de promoción, difusión y control de la autoprotección corporativa y ciudadana con acciones como jornadas públicas de información a la población sobre el plan municipal; actividades de difusión en centros escolares; simulacros y Cursos de formación para los grupos de intervención, seguridad y protección civil.







